Connect with us

Economia

FMI alerta sobre el aumento inesperado del déficit fiscal y la deuda pública en el país.

Published

on


El Fondo Monetario Internacional, FMI, señaló que los déficits fiscales y la deuda pública de Colombia han aumentado más de lo anticipado.

El déficit fiscal total del Gobierno central colombiano creció hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo coloca 1,1 puntos porcentuales por encima del objetivo establecido por las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo.

La organización subrayó que este déficit es un reflejo de ingresos tributarios inferiores a lo esperado y de un gasto primario superior al planificado, a pesar de las correcciones al gasto realizadas a finales de 2024.

Las limitaciones de liquidez contribuyeron a la acumulación de considerables rezagos presupuestales, 2,8% del PIB, los cuales están siendo regularizados este año, compitiendo por los recursos presupuestarios de 2025.

Los déficits más altos, junto con un peso ligeramente más débil, llevaron la deuda pública bruta a 61,3% al cierre de 2024.

Como resultado, los diferenciales colombianos se han ampliado, especialmente en comparación con países similares, que también se han visto impactados por el endurecimiento de las condiciones financieras globales.

“El equipo técnico del FMI sigue colaborando con las autoridades para examinar las repercusiones del aumento de las tensiones comerciales internacionales en las proyecciones económicas de Colombia, considerando los efectos indirectos, incluidos aquellos que se transmiten a través del canal de precios de las materias primas, así como los canales financieros y comerciales, y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades ante este nuevo contexto”, comunicó la entidad.

Además, reiteró que la cooperación continúa, mientras las autoridades elaboran sus estrategias para disminuir el déficit fiscal presente y futuro.

“El Plan Financiero 2025 publicado en febrero prevé una mejora del déficit del gobierno central hasta 5,1% del PIB, y las autoridades trabajan en las políticas que respaldarán los incrementos esperados en los ingresos tributarios, además de los ajustes de gasto necesarios para lograr la meta general de déficit fiscal y fortalecer la resiliencia en un entorno más propenso a choques”, destacó el FMI.

Las finanzas de Colombia

Según el FMI, la economía colombiana “sigue en expansión”, mientras se percibe cierta moderación en los desequilibrios significativos.

Tras una notable desaceleración en 2023, la economía creció 1,7% en 2024, impulsada tanto por el consumo privado, que refleja la robustez del mercado laboral, como por una gradual recuperación de la inversión.

La inflación general reanudó su caída en marzo y alcanzó 5,1% interanual, gracias a una política monetaria adecuadamente restrictiva. A la vez, el déficit de la cuenta corriente se redujo aún más, ubicándose en 1,8% del PIB en 2024, como resultado de un fuerte ingreso de flujos por turismo y remesas.

El déficit de la cuenta corriente fue financiado con entradas netas de inversión extranjera directa, a pesar de la salida neta de flujos de cartera. Las reservas internacionales se mantienen en niveles apropiados, y a finales de marzo se situaron en 130% del indicador de evaluación de la suficiencia de las reservas ARA, gracias al programa de acumulación de reservas implementado por las autoridades el año anterior.

Asimismo, indicó que el sistema bancario “permanece en buena condición”, con niveles adecuados de liquidez, capital y provisiones, y está sujeto a una rigurosa supervisión.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com