Economia
El FMI revela que el déficit presupuestal en Colombia alcanza cifras alarmantes de casi 50 billones de pesos

En medio de las diversas proyecciones sobre el vacío que deja la crisis por la gestión del Gobierno de sus finanzas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un pronunciamiento a través de un informe, resultado de un análisis llevado a cabo tras sus reuniones con funcionarios del Gobierno.
Reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI). Foto:EFE
La misión técnica indica que “ha estado colaborando de manera activa con las autoridades colombianas en el marco de la consulta del Artículo IV de 2025, con visitas a Bogotá a mediados de febrero y a principios de abril”.
En una declaración proporcionada por los economistas Ceyda Oner y Ding Ding, el FMI menciona que “las limitaciones de liquidez contribuyeron a una acumulación significativa de rezagos presupuestales (2,8 por ciento del PIB)”.
Considerando que el producto interno bruto (PIB) del año pasado alcanzó un total de 1.700 billones de pesos, el FMI estima que el rezago asciende a aproximadamente 48 billones de pesos.
A esto se une la realidad de que esos fondos rezagados que están en proceso de liquidación este año “compiten con los recursos presupuestales de 2025”.
Al describir la situación fiscal actual, el FMI admite que “los déficits y la deuda pública han crecido más de lo anticipado. El déficit fiscal total del gobierno central alcanzó el 6,7 por ciento del PIB en 2024, comparado con el 4,2 por ciento del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo”.
Esto es consecuencia de que los ingresos fiscales se mantuvieron por debajo de lo proyectado, lo que se combinó con “gastos primarios que superaron las expectativas, a pesar de los recortes de gasto implementados a finales de 2024”.
En relación con la crisis que se está profundizando en los resultados financieros del Gobierno, el FMI afirma que su compromiso de colaboración persiste “mientras las autoridades desarrollan planes para reducir el déficit fiscal este año y en el futuro”.
La búlgara Kristalina Georgieva se convirtió en la segunda mujer en asumir la dirección del FMI. Foto:AFP
Los economistas del Fondo observan que “si bien el Plan Financiero para 2025, divulgado en febrero, prevé una mejora del déficit del Gobierno Central hasta el 5,1 por ciento del PIB, las autoridades están trabajando en las políticas que sustentan el incremento esperado de los ingresos, así como en los ajustes necesarios del gasto para cumplir con el objetivo general de déficit fiscal y fortalecer la resiliencia en un contexto más inclinado a las perturbaciones”.
El panorama para Colombia ante las decisiones de Trump
El equipo técnico del FMI también abordó la situación global de incertidumbre que se ha presentado a consecuencia de las decisiones del nuevo gobierno de Estados Unidos liderado por Donald Trump, en relación con Colombia.
De acuerdo con la declaración, el equipo de trabajo del Fondo “sigue colaborando con las autoridades sobre las repercusiones de las crecientes tensiones comerciales globales para las proyecciones
económicas de Colombia”.
El FMI anticipa repercusiones secundarias, “incluso por medio del canal de precios de los bienes básicos, así como a través de los canales financieros y comerciales”.
En este contexto, destaca que sigue comprometido para que las autoridades puedan tener una mayor claridad sobre las políticas que deberán implementar para adaptarse a este nuevo panorama.
La perspectiva del contexto actual de Colombia según el FMI
Respecto a la situación actual de la economía nacional, el Fondo Monetario ofrece la siguiente evaluación:
La economía colombiana continúa con un crecimiento moderado en relación a los desequilibrios principales.
Después de una notable desaceleración en 2023, la economía creció un 1,7 por ciento en 2024, respaldada por el consumo de los hogares, indicando un mercado laboral sólido y una recuperación progresiva de la inversión.
La inflación general ha retomado su tendencia decreciente en marzo, alcanzando el 5,1 por ciento interanual, gracias a una política monetaria adecuadamente restrictiva.
El déficit de la cuenta corriente se disminuyó a 1,8 por ciento del PIB en 2024, favorecido por las entradas significativas de turismo y remesas.
Este fondo impulsa la estabilidad macroeconómica y financiera global. Foto:iStock
Asimismo, se financió con ingresos netos de inversión extranjera directa, a pesar de las salidas netas de cartera.
Las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados, alcanzando el 130 por ciento del total de datos de la Evaluación de Adecuación de Reservas analizada por el FMI a finales de marzo. Este resultado ha sido posible gracias al programa de acumulación de reservas implementado por las autoridades el año anterior.
El sistema bancario se muestra sólido y líquido, bien capitalizado y provisionado, y sometido a una estricta supervisión.