Economia
Foro Económico Internacional de la CAF en 2026 reunirá en Panamá a 2.500 líderes para impulsar el crecimiento de América Latina

 
La segunda edición del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2026, organizada por CAF, buscará consolidarse como uno de los espacios más relevantes para el diálogo entre el sector público y privado de la región. El evento, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Ciudad de Panamá, busca ofrecer una mirada estratégica sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en medio de un contexto global cambiante, marcado por la fragmentación geopolítica, los reajustes financieros y la necesidad de acelerar la transformación productiva.
El foro, que se realizará el 29 y 30 de enero del 2026 contará con la participación de más de 2.500 líderes de gobierno, empresarios, inversionistas y representantes de organismos multilaterales. Entre ellos destacan José Raúl Mulino, presidente de Panamá; Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil; Daniel Noboa, presidente de Ecuador; Michio Kaku, físico teórico y futurista; Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab; Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines; Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas; Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile; e Isabella Luksic, gerente general de la Fundación Luksic.
LEA TAMBIÉN
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, afirmó que este foro será “un punto de encuentro para reflexionar, debatir y actuar unidos en torno a los grandes retos del desarrollo regional”.
“Este Foro se consolida como un espacio clave para reflexionar, debatir y, sobre todo, actuar unidos para impulsar el crecimiento económico y posicionar a América Latina y el Caribe como un actor global imprescindible, capaz de aportar soluciones a los grandes retos del desarrollo, como la lucha contra el cambio climático, las crisis migratorias o la transición energética”, dijo.
Durante la presentación del foro, Díaz-Granados explicó que la pregunta que orientará los debates es cómo retomar la senda del crecimiento y posicionar a América Latina en el nuevo orden global. Recordó que la región ha experimentado décadas de bajo crecimiento, caída de la inversión y persistente informalidad.
“Tenemos que mirarnos en el espejo del bajo crecimiento y preguntarnos cómo reactivar nuevamente los motores de la inversión y la productividad. América Latina no puede resignarse a crecer menos que el resto del mundo durante otro siglo”, señaló.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Foto:Cortesía
El directivo citó estudios recientes del Banco Mundial que advierten que América Latina no solo perdió una década en los años ochenta, sino “casi un siglo” de crecimiento frente a otras regiones emergentes. “Ese es el gran desafío que enfrentamos: romper el patrón de bajo crecimiento, informalidad y desigualdad”, agregó.
Díaz-Granados enfatizó que la informalidad laboral continúa siendo una de las principales barreras estructurales. “En algunos países llega al 80 %. La informalidad significa falta de ahorro, de salud y de protección social; es una trampa que nos impide avanzar hacia un crecimiento inclusivo”, dijo.
Otro de los ejes centrales del foro será el análisis del cambio demográfico y sus implicaciones en la productividad. Díaz-Granados advirtió que la región enfrenta una reducción en su tasa de reemplazo natural y una pérdida progresiva del bono poblacional.
“Nos quedan 25 años para aprovechar el bono demográfico. Casi el 40 % de nuestra población tiene menos de 28 años, pero hay 20 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esa es una urgencia social y económica”, explicó.
CAF anunció que, en respuesta a ese reto, se está estructurando una nueva iniciativa regional llamada Banco Futuro, orientada a movilizar recursos para la inclusión educativa y financiera de niños y jóvenes.
“Hemos puesto en marcha el Banco Futuro para movilizar 5.000 millones de dólares en los próximos cinco años, con el objetivo de apoyar a 50 millones de niños y niñas. Queremos construir oportunidades para la nueva generación latinoamericana”, afirmó.
El presidente de CAF también se refirió a la pérdida de confianza en las instituciones y la necesidad de fortalecer la democracia como pilar del desarrollo.
“Tenemos que dar el salto de desarrollo desde la democracia y desde la libertad. Eso es fácil decirlo, pero difícil lograrlo. La confianza ciudadana se está erosionando, y sin seguridad ni instituciones fuertes no es posible construir crecimiento sostenido”, señaló.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Foto:Cortesía
Transición energética, digital y ambiental
Díaz-Granados subrayó que las transiciones energética, ambiental y digital serán protagonistas de la agenda del foro.
“No hay transición digital sin transición energética, ni transición energética sin minería responsable. América Latina tiene una oportunidad única: contamos con los recursos naturales y la capacidad tecnológica para ser una región líder en sostenibilidad”, afirmó.
CAF buscará, a través de las discusiones del foro, consolidar alianzas público-privadas que impulsen proyectos de energía limpia, electromovilidad, innovación tecnológica y digitalización.
“Esta es una región que puede crecer usando energía natural como energía de producción para reducir la pobreza y fortalecer las finanzas públicas. Debemos usar nuestros mercados minerales de forma sostenible para construir valor agregado”, explicó.
Además de los paneles económicos y políticos, el foro incluirá dos actividades paralelas de alto impacto.
El 27 de enero, se celebrará el Festival CAF: Voces por nuestra región, cultura que mueve el mundo, un espacio para promover la diversidad cultural y artística latinoamericana.
Los días 29 y 30 de enero, se realizará la Rueda de Negocios América Latina y el Caribe: Conexión al Mercado Global, que reunirá a 150 compradores internacionales y 300 exportadores regionales, en más de 4.000 reuniones uno a uno.
“Un solo desplazamiento permitirá a los empresarios reunirse con potenciales socios de más de 15 países. Es una oportunidad real de internacionalización para conectar la oferta latinoamericana con la demanda global”, precisó Díaz-Granados.
Díaz-Granados destacó que la elección de Panamá como sede del foro tiene una dimensión histórica.
“Hace dos siglos, aquí mismo se discutió el sueño integrador de Bolívar. Hoy ese espíritu vuelve a cobrar vigencia. Panamá es el lugar ideal para debatir cómo América Latina puede ser un actor de soluciones globales”, expresó.
El ejecutivo anunció que CAF establecerá en Panamá un hub regional permanente que servirá como nodo de coordinación entre gobiernos, empresas y universidades de toda América Latina.
“Queremos que este edificio se convierta en un punto de encuentro recurrente para los ministros de energía, comercio, agricultura y finanzas de la región. Desde aquí podremos dar vida al sueño de integración que nació en Panamá hace 200 años”, explicó.
En su mensaje final, Díaz-Granados hizo un llamado a mirar a la región con optimismo y responsabilidad colectiva. “Estamos mejor de lo que se percibe, pero peor de lo que necesitamos. América Latina tiene los recursos, la juventud y el talento para liderar una nueva etapa del desarrollo global, pero debemos hacerlo con más cooperación, confianza e integración”, apuntó.
“Si a Panamá le va bien, a América Latina le va bien. Este foro es una oportunidad para demostrar que trabajando juntos podemos reducir la incertidumbre, recuperar la confianza y construir una región de soluciones”, concluyó.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN








