Colombia
Fuga de gas propano habría provocado el incendio que destruyó nueve casas en Villa Caracas: damnificados claman por ayuda humanitaria
La noche del domingo se convirtió en tragedia para al menos nueve familias del sector. Villa Caracasen el suroccidente de Barranquilla, luego de que un incendio de gran magnitud arrasara con sus viviendas construidas principalmente con madera y zinc. La emergenciaque afortunadamente no dejó víctimas fatales, sí provocó pérdidas materiales totales y dejó a decenas de personas sin techo, sin enseres, sin viviendas y sin pertenencias.
LEA TAMBIÉN
De acuerdo con el reporte oficial del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, la causa del incendio fue una fuga de gas propano en una pipeta doméstica. “La comunidad nos informó que hubo una pequeña ruptura en uno de los cilindros que utilizan para cocinar. Eso generó llamas abiertas que rápidamente se propagaron por las casas de madera”, afirmó el comandante Edwin Pacheco.
La conflagración se registró hacia las 6:11 pm en mediaciones de la carrera 63B con calle 9K, en el barrio. El Bosque. Las llamas se extendieron con rapidez debido a las condiciones precarias de las viviendas y la cercanía entre ellas. Seis máquinas extintoras y dos carrotanques fueron desplegados para atender la emergencia.que se prolongó por más de tres horas.
Las llamas consumieron casas de madera y zinc en cuestión de minutos. Foto:Captura de pantalla
“Lo perdimos todo”: familias piden ayuda urgente
Aunque no se reportaron heridos graves, varios residentes sufrieron afectaciones por inhalación de humo. La mayoría de los damnificados son migrantes venezolanos. que llegaron a Barranquilla hace más de una década, desplazados por la crisis económica en su país. “Perdí la nevera, la cocina, todo. No tengo nada si no lo que tengo puesto”, relató Sandra Tapia, una de las afectadas.
Las familias solicitadas han solicitado ayuda humanitaria urgente al Distrito ya organismos de socorro. “Necesitamos colchonetas, alimentos, ropa, materiales para reconstruir. No tenemos dónde dormir”, expresó Carmelina Terán, quien vivía en el sector desde hace más de diez años.
La Oficina de Gestión del Riesgo del Distrito inició un censo para identificar a los damnificados y coordinar la entrega de ayudas. Se espera que en las próximas horas se distribuyan insumos básicos como alimentos, agua potable, kits de higiene, ropa y elementos para alojamiento temporal.
Aspecto del incendio reportado la noche de este domingo. Foto:redes sociales
Además, la Alcaldia de Barranquilla y la Oficina de Gestión del Riesgo han anunciado que una comisión técnica realizará una inspección del terreno para determinar con precisión el origen de la conflagración y evaluar las condiciones del asentamiento. No se descarta que, además de la fuga de gas, haya fluido una falla electricadada la precariedad de las instalaciones.
Asentamientos vulnerables
Villa Caracas es un asentamiento subnormal conformado por familias migrantes venezolanas que han construido sus viviendas con materiales reciclados y livianos. La zona carece de infraestructura adecuadaservicios públicos estables y condiciones mínimas de seguridad eléctrica. “La condición ameritaba un flujo de agua permanente.. Tuvimos que activar el sistema de cisternas porque la zona no tenía suministro suficiente”, detalló el comandante Pacheco.
Este no es el primer incidente que pone en evidencia la vulnerabilidad del sector. Las autoridades locales han sido reiteradamente llamadas a intervenir con planos de mejora habitacional, pero los avances han sido escasos. “Aquí estamos pegaditos, se prende un rancho y se prenden los demás. Gracias a Dios no hubo víctimas fatales, pero no quedó nada”, relató Eduardo Teherán, otro damnificado.
En agosto pasado, un incendio de grandes proporciones arrasó con al menos diez viviendas en el barrio Cuchilla de Villatetambién en el suroccidente de Barranquilla. La emergencia, provocada por la ONU cortocircuito tras una subida de voltaje, dejó a decenas de familias damnificadas y evidenció nuevamente los riesgos eléctricos en zonas residenciales vulnerables. Las casas, construidas con materiales inflamables como madera y cartón, fueron consumidos en cuestión de minutos, mientras los vecinos intentaban contener las llamas con baldes de agua antes de la llegada de los bomberos.
Así amaneció el barrio de Cuchilla de Villate el día de su tragedia hace unas semanas. Foto:redes sociales
Otro caso similar ocurrió en enero en el barrio. La Bendición de Diosun asentamiento informal ubicado cerca de la ribera del río Magdalena. Allí, un incendio dejó a 25 familias en la callemuchas de ellas desplazadas por la violencia o migrantes venezolanos. Las condiciones precarias de las viviendas —sin conexión de gas natural, con instalaciones eléctricas informales y construidas en madera y plástico— han convertido estas sectores en focos de riesgo constante.
LEA TAMBIÉN

Mientras tanto, los organismos de socorro continúan con el barrido de seguridad y la verificación de daños en Villa Caracas. La comunidad espera que esta tragedia sirva como punto de partida para una intervención integral que mejore las condiciones de vida en el sector y otros suburbios de la ciudad.
También te podría interesar:
¿Nos tocará pagar por usar Bre-B y las billeteras digitales? Foto:
