Colombia
fútbol y hasta cremación de cadáveres

como Carlos Yorelmy Duarte Díaz, de 52 añosfue identificado el hombre que fue asesinado por un sicario en la tarde de este lunes, 27 de octubre, en Bogotáen mediaciones del búnker de la Fiscalía y de la sede de la Gobernación de Cundinamarca.
LEA TAMBIÉN
De acuerdo con las versiones conocidas hasta el momento, el ataque contra Duarte Díaz ocurrió sobre las 3:40 pm, cuando la La víctima se encontró en un reputado restaurante de la zona en compañía de dos mujeres. Entonces, un sicario llegó a pie, ingresó al establecimiento y le propinó varios disparos.
Según reveló la Unidad Investigativa de EL TIEMPO, aunque la víctima fue trasladada a un centro asistencial, falleció debido a la gravedad de las heridas, pues recibió dos impactos de bala en la cabeza.
El crimen de Duarte fue a pocas cuadras de la Fiscalía. Foto:EL TIEMPO
Tras su asesinato, se pudo confirmar que Duarte Díaz estaba acusado de hacer parte de una red de lavado de dinero en Argentina cuyo objetivo era, según las investigaciones reveladas por el diario local Clarín“inyectar dinero negro –obtenido por la venta de drogas– en el circuito legal”.
Entre los múltiples negocios de la red se encontraban, por ejemplo, pases de futbolistas y hasta negocios de crematorios de cuerpos.
LEA TAMBIÉN

Los detalles de los negocios en Argentina del hombre asesinado cerca del búnker de la Fiscalía
Las investigaciones señalan que la banda del narcotráfico a la que presuntamente pertenecía el hombre asesinado en Bogotá Habría hecho negocios en Argentina por alrededor de 14 millones de dólares. unos 54.000 millones de pesos colombianos al cambio actual.
De acuerdo con la información del diario argentino La Naciónel cartel se instaló en el país suramericano en 2010 buscando nuevas rutas para el tráfico de cocaína y era liderado por los hermanos Erman y Williams Triana Peña.
Varios de los negocios con los que la banda intentó esconder el dinero proveniente del narco se dio en el mundo del fútbol.
Este es Carlos Yorelmy Duarte Díaz, capo asesinado en Bogotá este lunes. Foto:archivo particular
En 2015, por ejemplo, la firma Internacional Trade & Comerce SA, de propiedad del colombiano Carlos Yorelmy Duarte Díaz, escribió un acuerdo con el club El Porvenir para pagarle al equipo una importante suma de dinero a cambio de ceder el 70 por ciento de los derechos económicos de sus jugadores en caso de transferencias de futbolistas.
Según La Naciónpara aquel entonces el club argentino estaba en bancarrota y con pocas posibilidades de ascender. Esto, sumado a una conducción “poco transparente”, le abrió la puerta a la banda delincuencial, que pagó al club 2.160.000 pesos en cuotas mensuales de 80.000 durante cuatro años.
LEA TAMBIÉN

La organización intentó replicar el modelo que ejecutó con El Porvenir y pretendía lavar dinero por medio de la compra de jugadores del equipo Rosario Central, aunque el negocio finalmente no prosperó.
“Decile a Duarte que si quiere los jugadores de Central, los de Primera, ya tengo todo listo”, se escuchó en una conversación por aquel entonces que fue intervenida por la justicia en el marco del proceso.
La organización pretendía lavar dinero por medio de la compra de jugadores de Rosario Central. Foto:@RosarioCentral
Las investigaciones realizadas por Perspicacia criminal, una organización dedicada al estudio de la seguridad y el crimen organizado en América Latina, dan también cuenta de negocios que involucraron incluso entradas de partidos de la selección Colombia.
LEA TAMBIÉN

Hard Business, empresa de la que Duarte también era dueño, “firmó un contrato en 2014 con Full Play International Television SA para presuntamente lavar dinero del narcotráfico a través de los beneficios de la venta de entradas para dos partidos de fútbol”.
Se trataba de los partidos entre Colombia y Jordania, que se jugaron el 31 de mayo de 2014, y el juego entre Colombia y Senegal, que tuvo lugar el 6 de junio de 2014. De acuerdo con Insight Crime, la empresa de Duarte y otro de sus socios le entregó a Full Play unos 93.000 dólares por el negocio.
El fútbol era uno de los principales negocios de la banda. Foto:iStock
Los otros negocios y el objetivo del blanqueo del dinero en Argentina
el medio Clarín reporta, además, otros negocios de la banda en Argentina como:
- Una millonaria suma invertida en la construcción de un crematorio en Villa Gobernador Gálvez, una ciudad en Argentina.
- Un depósito millonario en la ciudad de Berazategui.
- Intentos y negociaciones con los municipios de Vicente López, Avellaneda y Ezeiza para colocar luminarias en las plazas.
LEA TAMBIÉN

A Duarte Díaz se le acusa además, tal como reveló la Unidad Investigativa de EL TIEMPO, del caso ‘Narco-Arroz’, en el que se intentó traficar desde Argentina cocaína boliviana camuflada en arroz.
También invirtieron en negocios de cremación de cadáveres. Foto:iStock
El destino del cargamento era Guinea-Bisáu y el producto era enviado al país africano alegando motivos humanitarios e incluso en el marco de un programa de asistencia de Naciones Unidas.
En total, el expediente de la Procuraduría Antilavado y la Procuraduría de Narcocriminalidad de Argentina detalla unos 314 transacciones de al menos 23 sociedades de la red de narcotráfico.
LEA TAMBIÉN

Y es que, de acuerdo con el citado medio argentino, todas las operaciones de la banda en Argentina tenían al menos tres objetivos:
- “Invertir grandes cantidades de dinero para que, como en una licuadora, el dinero negro se mezcle con el blanco”.
- Justificar los ingresos provenientes del negocio del narcotráfico.
- O simplemente gastar los ingresos obtenidos por el negocio de la droga.
Se sabe que Duarte estaba prófugo de la justicia, aunque hasta 2018 las autoridades argentinas creían que seguían viviendo en dicho país con una identidad falsa.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS







