Colombia
¡Alerta Financiera! Se Anuncia Incremento en las Tarifas de Energía en la Región Caribe: ¿Qué Alternativas Están en el Horizonte?

La Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos comunicó que el precio del kilovatio hora ha experimentado un nuevo aumento. En febrero, la tarifa era de $ 907,22, mientras que en marzo subió a $ 943,46.
Este aumento coincide con la salida de Edwin Palma Egea como Agente Interventor Especial de Air-e tras su nombramiento por parte del Presidente Gustavo Petro como Ministro de Minas y Energía. De acuerdo con la Liga de Usuarios, la empresa, que está bajo intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ha puesto en marcha esta nueva tarifa total, lo que generó inquietud en la región.
Frente a esta problemática, Norman Alarcón, Coordinador de la Liga Nacional de Usuarios en el Caribe, instó al Gobierno Nacional a designar lo antes posible a un nuevo Agente Interventor para Air-e. Destacó que esta figura es esencial para mejorar la calidad del servicio y facilitar la recuperación de la cartera de la empresa.
Es crucial que el nuevo interventor tenga claridad sobre el camino a seguir y asegure el cumplimiento del mandato del Tribunal Administrativo del Atlántico de eliminar el régimen.
Norman AlarcónCoordinador de la Liga Nacional de Usuarios en el Caribe
Sectores Gremiales Se Unen al Llamado
La Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) también se unió a las alertas sobre el incremento tarifario. Carlos Cárdenas, Presidente de la Seccional de Aciem, explicó que el aumento se debe a factores como la opción tarifaria, las pérdidas y los costos de comercialización, los cuales duplican los valores de otras regiones del país.
“Uno de los inconvenientes es que la comercialización de Air-e supera los 200 pesos, lo que en algunos casos duplica los costos de otros operadores. En generación, sin embargo, el comportamiento tarifario es similar al nacional”, afirmó Cárdenas.
El experto también advirtió que la reciente decisión del gobierno de redistribuir en diez años el pago de más de 300 mil millones de pesos de la opción tarifaria continuará afectando las facturas mensuales. Según Cárdenas, esta medida implica que los usuarios están asumiendo costos adicionales sin haber sido consultados.
Finalmente, Cárdenas manifestó su preocupación por la falta de un interventor en Air-e y criticó que la crisis energética en la región se esté utilizando con fines políticos.
Es una señal negativa. Parece que la problemática de la Costa Caribe se está utilizando como plataforma para intereses personales, en lugar de centrarse en una solución real para los más de 11 millones de habitantes afectados.

Carlos CárdenasPresidente de la Seccional de Aciem
Impacto en los Usuarios y la Región
Edwin Palma, exinterventor de Air-e, y Yanod Márquez, Superintendente de Servicios Públicos. Imagen:Archivo privado
El incremento de Tarifas de Electricidad en la zona caribe ha generado descontento entre los usuarios quienes han notado un aumento continuo en sus facturas en los últimos meses. Líderes Comunitarios han manifestado su inquietud ante la ausencia de soluciones estructurales para la crisis energética, que sigue afectando a hogares y negocios en la región.
Por otro lado, empresarios de pequeñas y medianas empresas señalan que el incremento en el costo de la electricidad está impactando la viabilidad de numerosos negocios locales. Asimismo, organizaciones de defensa del consumidor han reiterado su llamado a una mayor transparencia en la fijación de tarifas.
Es alarmante que los usuarios continúen pagando una deuda sin claridad sobre el tiempo que realmente tomará saldarla. El Gobierno debe asegurar que estas medidas no sigan afectando el bolsillo de los ciudadanos
María Fernanda OspinoVOCERA DE LA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS
Propuestas y Medidas Sugeridas
Barranquilla, Colombia. Imagen de Vanexa Romero/El Tiempo. Imagen:Vanexa Romero/El Tiempo
Diversos sectores han propuesto soluciones para mitigar el impacto del aumento tarifario. Entre ellas se encuentra la revisión de la opción tarifaria, un mecanismo que ha incrementado la deuda del servicio de electricidad en la región. También se ha sugerido la implementación de subsidios específicos para las poblaciones más vulnerables y la optimización de la gestión de Air-E para disminuir costos innecesarios.
Por su parte, algunos congresistas han planteado la posibilidad de reformar el marco normativo del sector eléctrico con el fin de garantizar un esquema tarifario más equitativo para el Caribe.
“Es inaceptable que los ciudadanos de esta región sigan pagando más que en otras zonas del país. Es necesario establecer un modelo de costos que realmente refleje la realidad del mercado energético y proteja a los usuarios”, expresó el senador Alejandro Restrepo.
Mientras se definen soluciones, la incertidumbre continúa creciendo entre los habitantes de la región Caribe, quienes esperan acciones concretas del gobierno para detener el constante aumento en las tarifas de energía y asegurar un servicio más eficiente y justo.