Economia
Grupo Aval y Davivienda advierten riesgos que afectan la financiación de proyectos eléctricos

Durante su participación en el 30° Congreso de Energía MEM, la presidenta del Grupo Aval, María Lorena Gutiérrez, y el presidente de Davivienda, Javier Suárez, coincidieron en que existen tres riesgos que ponen en peligro la financiación de proyectos eléctricos en Colombia.
Para María Lorena Gutiérrez, cada vez es más difícil el manejo de las consultas previas y las gestiones para obtener una licencia ambiental.
“Casi que hay unas mafias en algunas regiones del país y el sector privado está llamado a trabajar con el Gobierno en cómo manejar este tema de las consultas previas”, dijo.
Entre tanto, Javier Suárez destacó que es necesario resolver los problemas ambientales y de consultas previas para que los bancos puedan “estar de manera más decidida en los proyectos”.
Presidente de Davivienda, Javier Suárez, y la presidenta del Grupo Aval, María Lorena Gutiérrez. Foto:Congreso Energía MEM
El segundo riesgo que amenaza al sector eléctrico es la falta de certidumbre regulatoria. “No podemos estar cambiando las reglas de juego porque eso hace que los financiadores se echen para atrás, y se terminan afectando las inversiones”, aseguró la presidenta del Grupo Aval.
Mientras que el presidente de Davivienda aseguró que un marco regulatorio sólido reduce la incertidumbre de un proyecto y eso hace que sea más fácil de financiar. “El costo de un proyecto es mucho menor si tiene un nivel de incertidumbre más bajo”, agregó.
Además, destacó que, si hay una mejor estabilidad en las reglas de juego, baja la incertidumbre y, por ende, las tasas de interés. “Este es un sector en el que claramente sabemos que tenemos que estar”, afirmó.
Presidente de Davivienda, Javier Suárez, en el 30° Congreso Energía MEM. Foto:Congreso Energía MEM
De acuerdo con la presidenta del Grupo Aval, el tercer riesgo es macro, haciendo referencia a la deuda que tiene el Estado con las empresas de energía eléctrica y que suma alrededor de 6 billones de pesos.
“Se puede tener el mejor proyecto, pero si no hay un manejo de comunidades y de licencias, además de un entorno regulatorio estable, creo que es difícil ejecutar los proyectos y buscar una financiación a buenos precios”, comentó.
El presidente de Davivienda también aseguró que las inversiones en el sector eléctrico son inminentes debido a las advertencias sobre una falta de oferta de energía que puede llevar a Colombia a un apagón como el que se registró en 1992.







