Economia
Hacia el final de 2025, el precio del dólar en Colombia volvería al nivel de los 4.000
Un informe de Credicorp Capital Macro Research indica que aunque en el corto plazo el dólar se mantendrá barato, hacia el final de este año podría volver a subir en torno al rango de $4.000 y $4.050 (4.100 previo) y para 2026 llegaría a $4.300.
En lo corrido del 2025 y, en linea con lo observado en otros mercados de la región, el peso se ha fortalecido 14%.
Si bien esta dinámica ha estado explicada principalmente por la evolución del valor relativo del dólar a nivel global en lo corrido del año, el desempeño de los últimos meses está vinculado directamente con las operaciones de ingeniería financiera adelantadas por la Dirección de Crédito Público (DCP), en particular con una operación de Total Return Swap (TRS), en donde el Gobierno busca sustituir deuda externa negociada al descuento, por otra que pueda mejorar el perfil financiero del portafolio de deuda.
Como resultado de la operación, la DCP habría consolidado caja en dólares por cerca de US$5.000 millones, que, si bien tiene como propósito administrar las obligaciones en moneda extranjera del país, han servido para gestionar, en el corto plazo, la caja en pesos del Gobierno nacional.
Divisas Foto:iStock
Dice el informe que en las últimas semanas, el mercado cambiario habría absorbido monetizaciones de carácter oficial entre US$3.500 y US$3.800 millones.
Pese a la preocupación sobre el estado actual de las finanzas públicas, estas monetizaciones han presionado el tipo de cambio hacia el límite inferior del rango de negociación observado en los últimos cuatro años, indica Credicorp Capital.
Sumado a lo anterior, más recientemente, el mercado local ha reaccionado a anuncios sobre eventuales modificaciones a los límites de inversión en el exterior de los portafolios administrados por las AFP.
Divisas Foto:iStock
Si bien, dicha eventualidad aún tiene un elevado nivel de incertidumbre, el mercado estaría incorporando expectativas de cambios en la dinámica de flujos desde y hacia el exterior en la economía colombiana.
Lo anterior hace que, en el corto plazo, el mercado siga incorporando expectativas de persistencia en factores que limitarían un debilitamiento marcado del peso.