Economia
Hacienda podría anotar su mejor gol
De acuerdo a la consultora en estudios de mercado y consumo ACSI Research, en su estudio “Retrato del México actual 2025”, 81.2% de los mexicanos prefieren bebidas de cola (Coca-Cola, Pepsi Cola y Big Cola).
Otro 12.7% de los mexicanos prefieren bebidas de manzana y sólo 1.5% no prefieren tomar refresco.
Además, se detectó que el 50% de los consumidores de refrescos no modificó su consumo, pese a que se le presentaran productos con los sellos de alto en azúcar.
“Quienes prefieren la marca de refresco Coca-Cola, mantuvieron su consumo, mientras que los que prefieren Coca-Cola Light y Manzanita Sol, disminuyeron su consumo”, según la firma.
Pero unos y otros tendrán más impuestos. Además, justo son la Coca-Cola, así como la distribuidora de bebidas alcohólicas Diageo (Johnnie Walker, Buchanan’s, Don Julio, entre otras), las dos patrocinadoras de bebidas del Mundial 2026.
Y si se considera que México sigue siendo un país futbolero —39.7% de las preferencias—, no habría reducción significativa en el consumo de esas bebidas, pese al aumento de impuestos.
Sin embargo, si se trata de bebidas con alcohol, los mexicanos prefieren la cerveza a otro tipo de bebidas. Y el consumo de todo ese tipo de productos se prevé una fuente de recursos fiscales.
La suerte, a fiscalización
Otro factor clave para el gol fiscal en 2026 será el consumo de juegos y sorteos en internet vinculados a la cumbre mundialista, así como el aumento en el uso de medios de pago digitales y plataformas de intermediación.
Hernández Reséndiz, experto del CIEP indica: “haciendo el mismo escenario de simulación de un aumento del 10% pasaría a la recaudación de 5,024.7 millones de pesos a 5,527.17 millones de pesos”, ya con las tasas actualizadas.
Las cuotas de IEPS en servicios prestados a través de dispositivos digitales, páginas de internet e interfaces, no se había modificado desde 2010 y en 2026 tendrá una actualización de 30% a 50%, por lo que se espera más recaudación por el boom de apuestas relacionadas con el futbol.
Hoy, aun sin esa justa deportiva, los ingresos de ese sector por juegos en casinos, loterías y otros juegos de azar ascienden a 42.2 mil millones de pesos, según el Censo Económico 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por la aplicación de IEPS y su ajuste para 2026 a estos juegos con apuesta se espera una recaudación de 3,704 millones de pesos en 2025 a una de 5,024 millones, refiere información de Hacienda.
La Secretaría de Hacienda planteó el ajuste a la tasa de IEPS a juegos con apuestas y sorteos por el “alto riesgo de causar daños sociales, mentales y principalmente económicos entre la población”, pero la realidad es que representará importantes ingresos a las finanzas.
En este año, con tasas no actualizadas, este sector representa el 0.55% del PIB, mientras que la recaudación generada sólo es de 0.01% del PIB.
Además, se aprobó cobrar impuestos a la realización de juegos con apuestas y sorteos por residentes en el extranjero sin establecimiento en México que ofrecen estos servicios a través de internet o medios digitales, lo que no estaba gravado.
La Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta (AIEJA), “estima que el 60% de las páginas de apuestas que operan en internet, tanto nacionales como extranjeras no cumplen con los requisitos exigidos por la legislación mexicana para prestar dichos servicios y no pagan impuestos”.
Así lo reconoció Hacienda en la justificación del nuevo gravamen, cuya tasa será de 50% del IEPS cuando esos servicios sean prestados por residentes en el extranjero sin establecimiento en México, se considerarán prestados en territorio nacional y el incumplimiento fiscal dará pie al bloqueo temporal del acceso al servicio digital.
Ese tipo de servicios, a su vez, detonará ingresos por el uso de canales digitales, pues de acuerdo al portal DataMéxico, de la Secretaría de Economía, en la rama industrial casinos, loterías y otros juegos de azar el 87% de los casos las ventas se realizan virtualmente.
Plataformas para alojamiento y transporte
El uso de plataformas digitales de intermediación también alimentarán mayor recaudación de ISR e IVA en el año del Mundial por la venta de bienes y servicios que los vendedores realizan a través de Apps.
Por ejemplo, se reformó el Código Fiscal de la Federación, con el objetivo de tener acceso total a la operación de las compañías digitales (Netflix, HBO Max, ViX, Prime Video), por lo que la programación ofertada, entre ella la relacionada con el Mundial, será más fiscalizada en términos tributarios.
Adicionalmente se espera para esos y otros tipo de servicios como los de alojamiento y transporte, un incremento en el uso de los métodos de pago en línea.
Por ello, a mediados de mes se echó a andar la plataforma digital Fútbol Financiero, lanzada en conjunto con la Asociación de Bancos de México (ABM) y la FIFA, pues Visa es socio oficial de esa Federación.
Ese incremento en los pagos digitales permitirá que Hacienda tenga mayor control y recaudación fiscales.
En el paquete económico de 2026, sin embargo, sí se incluyó, explica Hernández Reséndiz, del CIEP, una suerte de renuncia recaudatoria, pues se dispuso libere de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con el Mundial.
Esto sería exclusivamente para las grandes empresas, las constructoras o los estadios o los equipos, expone, o para proveedores de servicios y todo estará sujeto a reglas.
“Hay un efecto compensatorio, o sea, se espera perder, digámoslo así, una renuncia en lo que se prevé recaudar, pero el beneficio en ingresos fiscales y derrama económica será mucho mayor”, explica Hernández.
El especialista de Fundar explica que el SAT todavía debe regular este programa de beneficios fiscales, por lo que debe emitir disposiciones generales. “Lo que sería favorable, para el derecho de acceso a la información, es que este programa y sus beneficiarios sean totalmente transparentes”, comentó Benumea.