Connect with us

Deportes

Jamás habría apostado un céntimo a que 40 años después sería el último francés en ganar el Tour

Published

on



En la edición de 2025 se cumplen 40 años de la última vez que un francés ganó el Tour de Francia. El protagonista, cómo no, fue Bernard Hinault, que lograba así su quinto Tour, empatando con dos mitos como su compatriota Jacques Anquetil y el belga Eddy Merckx -luego Miguel Induráin se sumaría a este selecto grupo-. En el aniversario de ese éxito, el último canto del gallo galo en su gran ronda, el diario L’Equipe ha querido testar la opinión del mito sobre la sequía del país anfitrión en la mejor vuelta del ciclismo mundial.

“Jamás habría apostado un céntimo a que 40 años después sería el último francés en ganar el Tour”, asegura Hinault, cansado ya de estas entrevistas en las que se le cuestiona sobre la sequía del ciclismo francés en la ‘Grande Boucle’.

Nunca nos planteamos este tipo de preguntas en aquel entonces, porque un francés siempre ganaba el Tour cada poco tiempo: Jacques Anquetil (1957, 1961, 1962, 1963, 1964), Lucien Aimar (1966), Roger Pingeon (1967), Bernard Thévenet (1975, 1977), Laurent Fignon (1983, 1984) y yo (1978, 1979, 1981, 1982, 1985)”, rememora. 

Es una observación terrible, pero inevitable: ya no hay grandes campeones en Francia capaces de ganar el Tour

“Es una observación terrible, pero inevitable: ya no hay grandes campeones en Francia capaces de ganar el Tour. Ya no tenemos una ‘moto grande’ de 1000 cc que pueda marcar la diferencia; solo tenemos ‘motos’ de 750 cc. Probablemente están haciendo lo que sea necesario para llegar, pero no tienen los resultados y, sobre todo, ninguna posibilidad de ganar el Tour“, sentencia con cierta desazón a sus 70 años.

“Quizás se deba a ocho segundos, los que le faltaron a (Laurent) Fignon contra (Greg) LeMond en los Campos Elíseos en 1989 para mantener viva la llama. Después, poco a poco, perdimos la costumbre de vernos como potenciales ganadores del Tour; se lo dejamos a otros. Podría haber prescindido de este récord de longevidad, porque somos un país ciclista, con las carreras más hermosas del mundo, y especialmente la más importante, el Tour. Es una anomalía en la historia de nuestro deporte“, reflexiona el ‘Caimán’.

Quizás se deba a ocho segundos, los que le faltaron a (Laurent) Fignon contra (Greg) LeMond en los Campos Elíseos en 1989 para mantener viva la llama. Después, poco a poco, perdimos la costumbre de vernos como potenciales ganadores del Tour; se lo dejamos a otros

Hinault a una explicación a esta sequía que parece bastante razonable: “Es una colección de pequeños detalles, pero en aquella época, el ciclismo también empezó a globalizarse. Ya no éramos los únicos, junto con belgas, italianos y españoles, en dominar el ciclismo. Llegaron los colombianos, seguidos por los estadounidenses con Greg (LeMond), que estaba conmigo en Renault y La Vie Claire”.

“Luego les tocó el turno a los australianos y los ingleses; vinieron de todo el mundo. Tuvimos que repartir aún más el pastel, y no pudimos defender nuestra parte. Normalmente, esto nunca debería habernos impedido ganar, pero claramente perdimos el rumbo con la llegada de estas nuevas naciones“, añade al respecto.

El conformismo como barrera y el ejemplo de Alaphilippe

De todos modos, Hinault no quiere ser condescendiente y critica el actual derrotismo en el que vive instalado el ciclismo galo con respecto a sus opciones en el Tour: “Es demasiado fácil esconderse tras algún tipo de inseguridad. Cuando compites en el deporte de alto nivel, quieres ganar. Y durante años, no he tenido esa sensación al oír a los franceses anunciar su objetivo al inicio del Tour: quedar entre los 10 primeros en la clasificación final“. 

No soporto oír a un ciclista decir tras la meta que tenía buenas piernas. Para mí, las buenas piernas están hechas para ganar. Pero quizá los ciclistas tampoco sean los únicos responsables. El cuarto puesto de David Gaudu, por ejemplo, en el Tour de 2022 se consideró como si hubiera ganado, o casi. Desde luego, no le ayudó a aspirar a más, porque ya había experimentado casi todos los honores normalmente reservados para el ganador en Francia”, explica el gran mito del país anfitrión.

El cuarto puesto de David Gaudu, por ejemplo, en el Tour de 2022 se consideró como si hubiera ganado, o casi. Desde luego, no le ayudó a aspirar a más, porque ya había experimentado casi todos los honores normalmente reservados para el ganador en Francia

Vistas sus limitaciones en el Tour, Hinault invita a los actuales ciclistas franceses a mirar más allá: “¿Quién les obliga a persistir en el Tour de Francia? Hay otras grandes carreras por ganar; Julian Alaphilippe debería haber servido de ejemplo a muchos ciclistas franceses. Si tiene semejante palmarés (incluyendo el bicampeonato mundial en 2020 y 2021), es porque nunca se ha centrado únicamente en el Tour”.

“Tenemos ciclistas de altísimo rendimiento capaces de ganar clásicas, como la Lieja-Bastoña-Lieja, el Giro de Lombardía y el Amstel. ¿Por qué entonces frenarlos obligándolos a aspirar a un puesto entre los 10 primeros en el Tour, algo que todos habrán olvidado al instante?”, se pregunta.

Tenemos ciclistas de altísimo rendimiento capaces de ganar clásicas, como la Lieja-Bastoña-Lieja, el Giro de Lombardía y el Amstel. ¿Por qué entonces frenarlos obligándolos a aspirar a un puesto entre los 10 primeros en el Tour, algo que todos habrán olvidado al instante?

Algunos ciclistas galos se han quejado en el pasado de las críticas de Hinault, algo que él no considera razonable: “El mero hecho de quejarse ya es admitir su debilidad. Al contrario, mis palabras deberían haberles animado, motivado para que me demostraran que estaba equivocado. No me lo invento cuando simplemente observo que sus resultados en el Tour no están a la altura”.

Correr por diversión y no por los récords

En un mundo donde los récords tienen un valor incalculable, Hinualt sorprende con sus palabras cuando rememora su quinta victoria en 1985: “Aspiraba a la victoria, pero me daba igual si era la cuarta o la quinta. Nunca perseguí récords; nunca fue mi prioridad; corría por diversión“.

“Todo el mundo me pregunta si me arrepiento de no haber jugado bien mis cartas en 1986 para ganar un sexto Tour. Pero no habría cambiado nada en absoluto, salvo que hoy me preocuparía aún más. Nunca intenté superar a Merckx ni a Anquetil, mis dos ídolos. El único récord al que aspiro es a vivir más que Raphaël Géminiani (fallecido el 5 de julio de 2024). Le faltaban seis meses para cumplir 100 años. Si lo logro, podría ser un verdadero récord“, dice Hinault entre risas.

Todo el mundo me pregunta si me arrepiento de no haber jugado bien mis cartas en 1986 para ganar un sexto Tour. Pero no habría cambiado nada en absoluto, salvo que hoy me preocuparía aún más. Nunca intenté superar a Merckx ni a Anquetil, mis dos ídolos

Hinault, por último, analiza las opciones de Tadej Pogacar de igualar o superar sus cinco Tour: “Impresiona, porque nada parece superarlo. He oído por ahí que empiezan a cansarse de verle ganar tanto, pero no es culpa suya si otros no intentan derribarlo. Remco (Evenepoel) lo hizo bien en las clásicas, o cuando fue campeón del mundo (en 2022), lo atacó, y funcionó. Depende de otros revertir la tendencia”.

Pogacar tiene una confianza absoluta en sí mismo y nunca muestra el más mínimo signo de cansancio, pero mantenerse en la cima de esta manera no lo hace invulnerable

El mito francés ve poco probable que alguien pueda plantar cara al esloveno en esta ‘Grande Boucle’: “Después de lo que vimos en el último Dauphiné, sus rivales directos, Vingegaard y Remco, parecen resignados a luchar por los otros dos puestos del podio. O podría fácilmente derrumbarse y sufrir las consecuencias de sus éxitos”. 

“Tiene una confianza absoluta en sí mismo y nunca muestra el más mínimo signo de cansancio, pero mantenerse en la cima de esta manera no lo hace invulnerable. Hemos visto a muchos otros antes que él caer víctimas del agotamiento“, recuerda para finalizar.

var utag_data = {};

window.addEventListener(‘ue-dfp-loaded’, (s) => {
let urls = [
{
url: ‘https://tags.tiqcdn.com/utag/unidadeditorial/marca/prod/utag.sync.js’
},
{
url: ‘https://tags.tiqcdn.com/utag/unidadeditorial/marca/prod/utag.js’
},
{
url: ‘//e00-elmundo.uecdn.es/js/uecomscore_cmp_event.js’
},
{
url: ‘https://cdn.permutive.com/10453011-272d-49cd-9043-1964fdb36fd8-web.js’
},
{
url: ‘https://e00-marca.uecdn.es/assets/v31/js/ue-utils.js’
}
]

urls.forEach((item) => {
let a, b, c, d, e;
a = item.url;
b = document;
c=”script”;
d = b.createElement(c);
d.src = a;
d.type=”text/java” + c;
d.async = !0;
d.onload = item.callback ? item.callback : null;
e = b.getElementsByTagName(c)[0];
e.parentNode.insertBefore(d, e);
});

if (!document.body.hasAttribute(“data-ue-special”)){
let taboolaIsRun = false;

function taboola_loader() {
if (taboolaIsRun) return

taboolaIsRun = true;
window._taboola = window._taboola || [];
_taboola.push({ article: ‘auto’, tracking: ‘intcmp=BOOREC&taboola_source=taboola&taboola_medium=internal-referral’ });
!function (e, f, u, i) {
if (!document.getElementById(i)) {
e.async = 1;
e.src = u;
e.id = i;
f.parentNode.insertBefore(e, f);
}
}(document.createElement(‘script’), document.getElementsByTagName(‘script’)[0], ‘//cdn.taboola.com/libtrc/unidadeditorial-marca/loader.js’, ‘tb_loader_script’);
if (window.performance && typeof window.performance.mark == ‘function’) { window.performance.mark(‘tbl_ic’); }
}

window.didomiOnReady = window.didomiOnReady || [];
window.didomiOnReady.push(function(Didomi) {
if (Didomi.getUserStatusForVendor(42)) {
taboola_loader();
} else {
window.addEventListener(‘ueConsentChanged’, () => {
if (Didomi.getUserStatusForVendor(42)) {
taboola_loader();
}
});
}
});
}

var cookieList = document.cookie.split(‘;’);
cookieList.forEach( function (item) {
if (typeof item == “string” && item.indexOf(“REGMARCA”) != -1) {
var ifr_seed = document.createElement(“iframe”);
ifr_seed.src = “https://5214106.fls.doubleclick.net/activityi;src=5214106;type=corp;cat=regis00;dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;ord=” + Math.random()*1000000000000 + “?”;
ifr_seed.width = “1”; ifr_seed.height = “1”; ifr_seed.style.display = “none”;
ifr_seed.setAttribute(“frameborder”,”0″);
var node = document.body.getElementsByTagName(“script”)[0];
node.parentNode.insertBefore(ifr_seed,node);
}
});

(function (d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = “//connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.8&appId=279395918757488&status=true&cookie=true”;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
});
(function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(d.getElementById(id))return;js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=”https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.8&appId=160427764002568&status=true&cookie=true”;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}(document,’script’,’facebook-jssdk’));

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com