Entretenimiento
Homenaje escénico al maestro Nicoyembe – Publimetro Colombia
No es una obra: es un manifiesto escénico. “Entre mares y ríos, mi voz es historia” llega a su segunda y última función de su primera temporada. Esta creación no solo rinde homenaje a Nicoyembe, figura esencial del folclor nacional; es, en sí misma, un acto de memoria colectiva, resistencia poética y celebración identitaria.
Inspirada en la vida del maestro Nicolás Emilio Nicoyembe Rodríguez, ícono del folclor, esta experiencia escénica multidisciplinaria fusiona música en vivo, danza, teatro, narración oral y elementos circenses para contar una historia que no solo pertenece al maestro, sino a todo un país atravesado por sus ríos, sus costas y sus sonidos ancestrales. Producida escénicamente por Billy Cuisman Moreno, sobre una idea original y coproducción de Luz Adriana Vargas, esta pieza es un viaje sensorial queemerge desde la infancia del maestro en Quibdó, bajo el influjo musical de su madre María Nicacia y su padre el reconocido clarinetista Daniel Rodríguez, hasta alcanzar la proyección internacional como embajador cultural de las músicas tradicionales de Colombia.
Nicoyembe no necesita presentación: con más de 55 años de trayectoria, su voz ha recorrido más de 20 países llevando el alma sonora de la nación. Ha compartido escena con Totó la Momposina, la Negra Grande de Colombia, Eddy Martínez, y ha dejado su huella en el Ballet Nacional de Sonia Osorio como director musical. Su propuesta artística es única, combinando músicas de las dos costas, Pacífica y Caribe, con ritmos africanos, gaitas, chirimías, marimbas y marímbula. En él resuena un territorio, un linaje, una herencia viva.
En escena, más de 35 artistas, entre ellos la Compañía Danza Libre de Bogotá, el grupo Seniors de Colombia Amiga, la actriz Reina Africana, los coreógrafos Gustavo Malagón, César Guerrero y el mismo Billy Cuisman, junto a la banda musical del maestro, dan cuerpo a una obra que desborda los límites del escenario. Cada escena, cada acorde, cada movimiento, es una ofrenda a la historia y a la dignidad de las comunidades afrodescendientes.
Asistir a esta función es ser testigo de un homenaje en vida a una figura que ha transformado el sonido de un país y ha tejido con su voz un puente entre generaciones, entre territorios, entre memorias. “Entre mares y ríos, mi voz es historia” no es solo para quienes aman el folclor; es para quienes entienden que el arte es herramienta de sanación, de identidad, de tradición y de futuro.