Economia
Industria crece 2,1 % en 2025, pero enfrenta alza de informalidad, inseguridad y menor rentabilidad, advierte la Andi
La economía colombiana muestra un crecimiento industrial moderado, acompañado de crecientes alertas sobre inseguridad, informalidad y menores márgenes de rentabilidad. Así lo revela la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) elaborada por la Andi junto con Acicam, Acoplásticos, Andigraf y Camacol, correspondiente a agosto de 2025.
De acuerdo con el informe, la producción industrial aumentó 2,1 por ciento entre enero y agosto frente al mismo periodo de 2024, las ventas totales subieron 2,2 por ciento y las ventas al mercado nacional 2,4 por ciento, luego de un año anterior con cifras negativas. Sin embargo, el contexto económico sigue marcado por la incertidumbre política, la inflación superior al 5 por ciento, los altos costos laborales derivados de la reforma laboral y un Presupuesto General de la Nación desfinanciado.
“El sector productivo enfrenta un entorno de incertidumbre por las reformas, el encarecimiento de la contratación y la pérdida de capacidad de compra de los hogares”, señala la EOIC.
Informalidad, el mayor obstáculo estructural
El estudio destaca que la informalidad continúa siendo uno de los principales retos de la economía nacional. El 53 por ciento de los empresarios considera que la competencia desleal derivada de la informalidad impacta significativamente el desempeño del sector, mientras que el 32 por ciento indica que lo hace de forma moderada y solo el 15 por ciento dice no verse afectado.
Informalidad laboral Foto:Solutions & Payroll
“La informalidad es el elefante en la sala porque genera una gran cantidad de problemas por la falta de derechos y de oportunidades para todos. De cada diez trabajadores, seis son informales”, precisó Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Además, el 30,3 por ciento de los empresarios percibe que la informalidad ha aumentado durante el último año, frente a un escaso 1,5 por ciento que considera que ha disminuido.
Presidente de la Andi, Bruce Mac Master. Foto:Néstor Gómez / EL TIEMPO – Naturgás
Los encuestados atribuyen este fenómeno al incremento de los costos laborales y los cambios normativos (23,3 %), la inflación y los nuevos impuestos (20 %), el desplazamiento del consumo hacia mercados informales (16,7 %) y la falta de control de las autoridades (13,3 %).
El informe también evidencia un deterioro en las condiciones de seguridad. En la medición de agosto, el 31 por ciento de las empresas aseguró estar muy afectado por la inseguridad, una cifra que contrasta con el 6 por ciento registrado en versiones anteriores.
El 31 % de las empresas aseguró estar muy afectado por la inseguridad. Foto:Senado
Los bloqueos en las vías encabezan las principales problemáticas (79 %), seguidos por la dificultad para acceder a algunas zonas (55 %, frente al 48 % en abril) y los impedimentos para transportar bienes, retenes o paros (54 %, frente al 35 % previo). Además, las empresas reportan afectaciones como vandalismo (20 %), atracos (18 %), ciberdelitos (16 %) y extorsión (7 %), Microtráfico (3 %) y secuestro (1 %)
Este deterioro se refleja en el incremento de costos operativos: 76,7 por ciento de las compañías reportó aumento en los fletes, 51,7 por ciento mayores gastos en seguros y 42,2 por ciento más inversiones en seguridad privada. En promedio, el costo de la inseguridad representa, en promedio, 2,8 por ciento de las ventas empresariales.
La EOIC advierte que el 41,5 por ciento de las empresas ha visto disminuir su margen de rentabilidad operacional frente al año anterior. Entre las causas principales figuran la baja demanda (32 %), la reducción de precios y dificultad para trasladar costos (23 %), el aumento en el costo de materias primas (23 %), los costos logísticos (14 %) y los mayores costos laborales (11 %).
El aumento en el costo de materias primas y costos logísticos afectan el margen de rentabilidad. Foto:Suministrada
Pese a estos retos, el clima empresarial mantiene leves signos de optimismo: el 62,7 por ciento de los industriales calificó la situación actual de su empresa como buena, y el 34,1 por ciento espera una mejora en el corto plazo.
La ANDI concluye que el país enfrenta una coyuntura de crecimiento moderado, pero con riesgos estructurales que comprometen la competitividad. “Colombia tiene un reto inmenso de bajar el desempleo, pero igualmente la informalidad”, reiteró Mac Master.