Entretenimiento
Industria textil y de confecciones, pilar de la economía colombiana: conozca las razones
La industria textil y de confecciones se consolida como uno de los pilares de la economía colombiana, al representar cerca del 1 % del PIB nacional y el 10 % del PIB industrial, con una facturación superior a los $ 33 billones en 2024 y la generación de más de 600.000 empleos directos formales.
Entre las principales innovaciones se destacan los textiles con recubrimientos de bajo impacto ambiental, gracias a un proceso seco donde el 80 % del agua es reciclada y usada varias veces en el mismo proceso, además de incorporar materias primas libres de ftalatos y metales pesados, con solventes a base de agua que son amigables con el medio ambiente y la salud de las personas.
Estas innovaciones trascienden más allá de lo sostenible, agregando atributos de confort y desempeño claves, como la suavidad al tacto, apariencia hiperreal tipo cuero, retardancia al fuego, larga duración, fácil limpieza y resistencia a exteriores e intemperie.
Dichas soluciones, desarrolladas a partir de investigación local y tecnologías de vanguardia, han permitido que la empresa amplíe su presencia en mercados internacionales que demandan materiales de alto valor.
Está en tendencia la producción de textiles recubiertos, también conocidos como cueros veganos, como parte de la innovación textil colombiana que llega a nuevos mercados. Una de las marcas líderes en este propósito es Nuvant, que está por ello avanzando en su estrategia de expansión global, principalmente hacia los Estados Unidos. Esto con el propósito de fortalecer su modernización tecnológica, infraestructura y talento humano, buscando posicionar al país como referente en innovación, diseño y sostenibilidad industrial.
Mauricio Restrepo Fleisman, CEO de Nuvant, afirma: “Nuestro propósito es demostrar que desde Colombia podemos competir globalmente con productos de gran calidad, alto diseño y responsabilidad ambiental. Hoy en día, Nuvant exporta a más de 16 países, con presencia directa en México, Estados Unidos y Europa, alcanzando una proyección verdaderamente global”.
El CEO aclara que “el 50 % de las ventas corresponden a esos mercados de exportación, lo cual agrega una característica importante al negocio, ya que le permite generar estabilidad y proyección a largo plazo frente a los movimientos geopolíticos actuales y las oportunidades que traen consigo”.
En Colombia, este proceso ha sido clave para que las empresas del sector textil evolucionen hacia un modelo más tecnificado, sostenible y de valor agregado, abriendo puertas a nuevos mercados y fortaleciendo la reputación nacional como un actor relevante en la industria global.
Asimismo, la internacionalización permite que el sector sea un aliado para empresas manufactureras de sectores como tapicería hogar e institucional, calzado y marroquinería, carpas, toldos, parasoles y tapicería automotriz; que también están viendo el potencial exportador de nuestro país en el contexto actual.
“Traspasar fronteras no solo impulsa nuestras exportaciones, también genera empleo formal, promueve la inclusión y posiciona a Colombia como un referente de innovación textil limpia y avanzada”, agregó Restrepo.
Hacia un futuro de innovación
De cara a los próximos cinco años, Nuvant proyecta un crecimiento sostenido en sus ventas internacionales, apalancado en la automatización de procesos, el desarrollo de nuevos textiles sostenibles y la ampliación de su red comercial, mirando los mercados internacionales como vectores de crecimiento y proyección.
A través de sus empresas de textiles, Colombia se consolida como un jugador estratégico en la industria mundial, exportando no solo telas, sino también conocimiento, diseño, tecnología y sostenibilidad.
De cara a 2028, la compañía Nuvant se ha propuesto que el 20 % de sus ventas provengan de productos innovadores, reafirmando su compromiso con el desarrollo de soluciones de alto valor agregado. El impacto en sostenibilidad mide, como uno de sus indicadores, la eficiencia energética, en la cual se ha logrado reducir en un 19 % la energía consumida por metro producido, logrando anticipadamente la meta propuesta por la compañía para 2028.