Economia
Inflación en Colombia: Dane revela resultado de abril de 2025 | Finanzas | Economía

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola, reveló los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de abril de 2024 en Colombia.
Para el cuarto mes del año, el dato inflacionario fue del 5,16% anual, reflejando un ligero incremento de 0,07 puntos porcentuales respecto a marzo. El dato del año corrido fue del 3,30%, mientras que la variación mensual fue del 0,66%.
Cabe recordar que el dato inflacionario del tercer mes del 2025 fue del 5,09% anual, 2,62% en el año corrido y 0,52% en la variación mensual.
(Le recomendamos: Saldos a devolver y presión fiscal futura, riesgos de la autorretención de la Dian).
Inflación
Por variación y contribución
La división de gasto con la mayor variación mensual en el cuarto mes del año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 1,10%. A este le siguen, en su orden, Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,74%); Restaurantes y hoteles (0,63%); Bienes y servicios diversos (0,61%); Bienes y servicios para el hogar (0,53%) y Transporte (0,49%).
En cambio, la única variación de gasto que mostró variación negativa fue Información y comunicaciones, con -0,19%.
(Le recomendamos: PIB e inflación: cómo terminarían el 2025 en el país, según proyecciones del Banrep).
Ya hablando de la contribución en este mismo periodo, Alojamiento fue la división de gasto que tuvo mayor peso, representado en 0,23 puntos porcentuales (p.p.). A este le siguen Alimentos (0,21 p.p.); Restaurantes y hoteles (0,07 p.p.); Transporte (0,07 p.p.) y Bienes y servicios diversos (0,03 p.p.)

Inflación
En cuanto a la variación anual, la división de gasto que obtuvo el dato más alto fue Restaurantes y hoteles, con 7,71%. Le siguen Educación (7,38%); Alojamiento, agua, electricidad y gas (6,09%); Salud (5,31%); Transporte (5,29%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (4,64%). Nuevamente, Información y Comunicaciones fue el único ámbito que tuvo resultado negativo (-1,51%)
Ya hablando de la contribución anual, la sección que tuvo mayor peso también fue Alojamiento, con 1,88 p.p. Le siguen Alimentos (0,87 p.p.); Restaurantes y hoteles (0,84 p.p.); Transporte (0,71 p.p.) y Educación (0,30 p.p.).
Por ciudades
Para el mes de abril, Cartagena fue la ciudad que experimentó la mayor variación mensual, con 0,93% respecto al mismo mes del año pasado.
(Más: Exportaciones colombianas crecieron 12,2% en marzo impulsadas por el café y las flores).
El resultado de la capital de la departamento de Bolívar se explica por la contribución de subclases de Transporte público (0,48 p.p.); Suministro de agua (0,06 p.p.); Carne de res y derivados (0,05 p.p.); Electricidad (0,05 p.p.) y Arriendo imputado (0,03 p.p.).

Cartagena
En su orden, le siguen Bogotá y Cali (0,78%); Ibagué y Pasto (0,77%); Pereira (0,74%) y Riohacha (0,68%). En cambio, las menores variaciones se presentaron en Santa Marta (0,29%); Cúcuta (0,32%); Bucaramanga (0,33%); Neiva (0,44%) y Popayán (0,46%).
Ya hablando de Santa Marta, las subclases con mayor preponderancia en el resultado fueron Comidas en establecimientos de servicio a la mesa (0,06 p.p.); Carne de res y derivados (0,05 p.p.); Leche (0,04 p.p.); Comidas preparadas fuera del hogar (0,03 p.p.) y Electricidad (0,03 p.p.).
(Más: ¿Qué tan sólida es la economía de Colombia? La IA responde).
Otras ciudades que tuvieron variaciones mensuales por debajo del resultado nacional fueron Florencia y Sincelejo (0,58%); Barranquilla (0,57%); Valledupar (0,56%); Medellín y Armenia (0,55%); Montería (0,52%); Manizales (0,5%); Villavicencio (0,48%) y Tunja (0,47%).
Por niveles de ingreso
Ya hablando por niveles de ingreso, la variación mensual más alta la experimentaron los hogares con ingresos altos, con 0,71%, seguido de los hogares vulnerables, con 0,68%; hogares pobres, con 0,67% y, finalmente, los hogares de clase media, con 0,64%.
Ya en la variación anual del IPC, los hogares con el mayor dato fueron también los de ingresos altos (5,30%), seguido de los hogares pobres (5,17); clase media (5,13%) y vulnerables (5,06%).
PORTAFOLIO