Connect with us

Economia

Inflación en Colombia sube a 4,90% en julio y marca fin del ciclo de alivio en precios | Crecimiento | Economía

Published

on


La cifra de inflación de julio confirmó lo que varios analistas habían anticipado, respecto a que el alivio en el costo de vida podría estar llegando a su fin; luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informara que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 4,9%, un aumento de 8 puntos básicos frente al 4,82% registrado en junio.

Aunque el dato está lejos de los picos de 2022 y 2023, cuando la inflación superó el 13%, lo cierto es que el incremento interrumpe la tendencia de descensos continuos observada en el último año y se ubica por encima de lo esperado, tal y como advierte José Ignacio López, presidente de Anif, que recordó que “los analistas consultados en la encuesta de Anif anticipaban una inflación anual en julio de 4,8% como mediana”.

Otras noticias: Decisión del Banrep de mantener tasas tendría efecto inesperado en el peso colombiano

El fin de un ciclo

Aunque en la comparación anual hay una caída frente al 6,86% registrado hace un año, desde Corficolombiana sostienen que este mes podría marcar un punto de quiebre en el que la inflación anual habría llegado a su nivel más bajo de este ciclo en julio y comenzará a repuntar en los meses siguientes.

“Nuestro pronóstico contempla que después de julio la inflación se acelerará levemente y cerrará el año en 5%, con presiones al alza de regulados, alimentos y bienes, mientras que los servicios serían el único componente desinflacionario”, advirtió la entidad.

Los nuevos datos de inflación prendieron alertas respecto al futuro de las tasas de interés.

Imagen de ChatGPT

La firma espera que el indicador supere el 5% en agosto y octubre, debido principalmente a efectos base, explicando que en esos mismos meses del año pasado se registraron caídas mensuales que, al compararse con los datos actuales, elevan automáticamente la variación anual.

Aun así, Corficolombiana matiza su pronóstico con un sesgo ligeramente a la baja, sustentado, por un lado, en un comportamiento favorable del abastecimiento de alimentos gracias a condiciones climáticas positivas y la apreciación reciente del peso frente al dólar, que aunque obedece a causas transitorias podría prolongarse durante varios meses.

Consulte aquí: Política económica concentra gran parte de la incertidumbre en Colombia

Factores de presión

En esto hay que decir que el repunte en julio estuvo impulsado por el alza en los precios de alimentos, una tendencia que preocupa a los gremios empresariales, desde donde personajes como María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), hizo un llamado de alerta en el que destaca que “en julio subió 0,28%, repuntando 0,8 puntos porcentuales frente a 2024, impulsada por el alza en alimentos por paros que frenan la producción, encarecen precios y generan millonarias pérdidas”.

Para Lacouture, la respuesta debe ser inmediata y empezar por levantar bloqueos, garantizar el abastecimiento y cumplir con los compromisos con los productores o de lo contrario, advierte, “la inflación seguirá golpeando con más fuerza el bolsillo de los colombianos”.

Inflación en Colombia

Los nuevos datos de inflación prendieron alertas respecto al futuro de las tasas de interés.

Imagen de ChatGPT

Desde el punto de vista técnico, vale la pena traer a colación que el Informe de Política Monetaria del Banco de la República también confirma que, pese a la reducción en la inflación total en el segundo trimestre, varios componentes han detenido su descenso o incluso muestran señales de aceleración.

El banco central explicó que la inflación básica se mantuvo en 4,8% en este período, sorprendiendo al alza en la mayoría de las canastas, con excepción de los regulados, y entre las causas, el equipo técnico destacó el comportamiento de los servicios, donde los arriendos, el traspaso de costos laborales y una demanda dinámica han generado incrementos mayores a los esperados.

Más informaciónPerú le aclara a Colombia que no hay nada que hablar sobre soberanía de isla amazónica

En el caso de los bienes, la presión provino de mayores precios internacionales, a pesar de la apreciación del peso. En alimentos, el cambio en el ciclo de perecederos, el aumento de costos laborales y los precios de fertilizantes explicaron parte de la variación.

Por el lado de los regulados, la sorpresa fue a la baja debido a menores ajustes en las tarifas de electricidad, favorecidas por las lluvias. No obstante, el Banco de la República advirtió que las expectativas de inflación continúan por encima de la meta del 3% y que, entre mayo y julio, las proyecciones de los analistas aumentaron para finales de 2025.

Inflación en Colombia

Los nuevos datos de inflación prendieron alertas respecto al futuro de las tasas de interés.

Imagen de ChatGPT

Comparación regional

La cifra de julio también coloca a Colombia en una posición alta dentro del tablero inflacionario de América Latina; tal y como reporta el analista económico Diego Montañez Herrera, quien señaló que el país reportó una inflación anual de 4,9%, por encima de Chile (4,3%), México (3,5%), República Dominicana (3,4%) y Perú (1,7%), y solo superado por Uruguay (4,5%).

Este contexto regional plantea un desafío adicional, pues las comparaciones internacionales influyen en la percepción de estabilidad macroeconómica y en las decisiones de inversión, ya que un diferencial inflacionario sostenido frente a países con políticas monetarias y fiscales más estrictas podría traducirse en presiones cambiarias o mayores costos de financiamiento.

Información relacionada: Metro de Bogotá empieza a tomar forma: este será su recorrido inicial con 16 paradas

Esto, sumado a que el Banco de la República ha insistido en que las expectativas de inflación son clave para el éxito de su política monetaria; mientras que las expectativas implícitas en los precios de los bonos públicos permanecieron relativamente estables para plazos mayores a un año, pero los analistas elevaron sus proyecciones para finales de 2025.

Esta dinámica obliga al emisor a evaluar con cuidado su hoja de ruta en materia de tasas de interés, puesto que un repunte de la inflación, aunque moderado, podría retrasar el inicio de recortes más agresivos o incluso llevar a un periodo de pausa prolongada en la política de relajación monetaria.

Inflación en Colombia

Los nuevos datos de inflación prendieron alertas respecto al futuro de las tasas de interés.

Imagen de ChatGPT

Lo que viene

La pregunta ahora es si este repunte es un fenómeno transitorio o el inicio de una tendencia sostenida. La mayoría de las voces consultadas coinciden en que, al menos hasta octubre, el dato anual se moverá por encima del 5%. Las presiones de los regulados, junto con el comportamiento volátil de los alimentos y la incidencia de los bienes importados, configuran un escenario en el que los factores de alivio son limitados.

En este sentido, Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, manifestó que este resultado probablemente eleve las expectativas de inflación, un factor que podría reforzar la postura cautelosa de la Junta del Banco de la República frente a sus próximas decisiones de política monetaria.

Puede interesarle: Está Colombia: los destinos turísticos del mundo que son tendencia, según Airbnb

“La inflación sorprendió al alza en julio. El IPC subió 0,28% mensual, por encima de nuestra expectativa de 0,19%. La inflación anual se aceleró a 4,90%, desde 4,82% en junio. La sorpresa vino de alimentos, que junto a alojamiento y servicios públicos explicaron el 75% del incremento mensual del IPC. Además, la inflación sin alimentos ni regulados se aceleró de 4,77% en junio a 4,80% en julio”, sostuvo.

El desafío, de acuerdo con los analistas, es no subestimar estas señales, puesto que si bien un aumento de apenas 8 puntos básicos frente a junio podría parecer marginal, en un contexto de expectativas altas y presiones acumuladas, marca el inicio de un giro que los hogares ya podrían empezar a sentir en su presupuesto mensual.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *