Economia
Inflación volvió a subir en Colombia: esto es lo que hay detrás | Noticias Colombia

Imagen de referencia.
Foto: Getty Images – Getty Images
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostró este viernes cómo sigue el pulso de la inflación en Colombia. Para julio de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzó el 4,90 %.
El dato implica que hubo un incremento frente a la cifra de junio de este año, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 4,82 %. No obstante, se evidencia una caída cuando se toma como referencia los resultados de julio de 2024, cuando el IPC llegó a estar en 6,86 %.
Las categorías que más impulsaron la inflación fueron alojamiento (con un aporte de 1,54 %), alimentos (con un aporte de 0,94 %) y restaurantes y hoteles (0,83 %).
La variación mensual (es decir, entre junio a julio de este año) fue de 0,28 % y estuvo impulsada, principalmente, por los alimentos y la división de alojamiento y servicios públicos.
En alimentos, los mayores incrementos se registraron en frutas frescas, principalmente mango, guayaba y piña. En contraste, se registraron caídas en papas, arroz, carne de cerdo y gaseosas.
En la división de alojamiento y servicios públicos, el aumento se explica por la renta efectiva e imputada (arriendos).
En cuanto a la variación en lo corrido del año cinco divisiones de bienes y servicios se ubicaron por encima del promedio nacional (4,02 %):
- Educación (5,69 %)
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,65 %),
- Restaurantes y hoteles (5,17 %)
- Transporte (4,39 %)
- Salud (4,17 %)
El resto de divisiones estuvieron por debajo del promedio. Entre ellas Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 3,59 %, Bebidas alcohólicas y tabaco con 3,42 %, Bienes y servicios diversos con 2,89 %, Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar con 2,86 %, Prendas de vestir y calzado con 1,45 %, entre otras.
Y por último, en la variación anual se registró una cifra de 4,90 % en comparación con julio de 2024. Además, en el último año, las divisiones Restaurantes y hoteles (7,59 %), Educación (7,56 %), Transporte (5,36 %), Salud (5,36 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,95 %), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,95 %) y por último, Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,94 %) estuvieron por encima del promedio nacional.
La inflación es clave: ¿por qué?
El crecimiento en los precios es uno de los principales termómetros para medir la salud de una economía. Un pico inflacionario lesiona el poder de adquisición de los hogares, pero una contracción marcada puede ir en contra de la expansión de empresas y comercios, en palabras sencillas.
El Índice de Precios al Consumidor es clave en la economía colombiana. De ahí que una de las funciones principales de los bancos centrales es mantener el IPC dentro de una meta que establece como sana para el manejo general de toda la economía.
En Colombia, el Banco de la República tiene una meta que se ubica en un rango de 3 % que, espera la entidad, se vuelva a alcanzar hacia finales de 2027.
La inflación también es una de las variables fundamentales en la ecuación de las tasas de interés. Aunque en junio la inflación bajó, en su última reunión el Banco de la República decidió mantener las tasas en 9,25 %, entre otras cosas, porque la junta tuvo en cuenta que las expectativas de inflación para fines de 2025 y 2026 medidas en julio no se redujeron con respecto a las que existían en mayo.
“Los miembros del grupo mayoritario señalaron que la reducción de la inflación anual observada en junio y las perspectivas sobre su trayectoria en los próximos meses, no crean las condiciones propicias para proceder con un recorte de la tasa de interés de política. Advierten que se trató de un resultado de origen puntual que no asegura la convergencia de la inflación hacia la meta del 3% en un horizonte prudente”, dicen las minutas de la reunión.
El leve aumento de la inflación en julio supone nuevos retos para que las tasas de interés bajen en Colombia. El Banco de la República tendrá en cuenta el dato para su próxima decisión.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.