Connect with us

Entretenimiento

‘Influencer’ argentina no dejó dudas de la palabra que más le atrae de Colombia: “Me gusta mucho como se escucha”

Published

on


La publicación de Camila motivó a muchos internautas a compartir sus propias experiencias y percepciones sobre ‘sumercé’ – crédito @camilalups / TikTok

El fenómeno de las expresiones regionales en el habla cotidiana colombiana sumó recientemente una protagonista inesperada, Camila Lups, una ciudadana argentina que ha conseguido despertar el entusiasmo de numerosos usuarios por su mirada fresca sobre los modismos del país.

Camila, que reside en Colombia desde hace varios años, utiliza sus plataformas digitales para compartir curiosidades lingüísticas y vivencias culturales, lo que genera empatía y debate entre sus seguidores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Uno de los temas que generó especial interés en su contenido es el descubrimiento de la palabra “sumercé”, una fórmula propia de ciertos contextos urbanos y rurales, particularmente en el altiplano cundiboyacense. En una de sus publicaciones recientes, Camila relató cómo escuchó por primera vez esta expresión en boca de un profesor, lo que marcó su experiencia personal en los ámbitos educativos de Bogotá. “Algo que me fascina de Colombia, por lo menos de Bogotá, es esto que me dicen los profesores. Pero lo he escuchado en varios lugares, y es ‘sumercé’; me gusta mucho cómo se escucha”, afirmó Camila al evocar ese contacto inicial con el término.

Camila expresó el fuerte impacto personal que le ha causado la palabra, a tal punto que bromea con la idea de tatuársela por el significado especial – crédito @camilalups / TikTok

Pese a su tiempo de residencia en el país, la argentina reconoce que aún le sorprenden las distintas maneras en que los colombianos emplean el lenguaje y las peculiaridades propias de cada región. Su mirada foránea le permite observar detalles que suelen pasar inadvertidos para los habitantes locales y así revitaliza un interés colectivo por el origen, el uso y el significado de ciertos giros del español colombiano.

El asombro de Camila por “sumercé” no se limita solo al contexto académico, sino que se extiende a la vida digital y profesional, en el que notó que también es habitual recibir correos electrónicos que inician saludando con la fórmula: “’Hola, sumercé’”. Su testimonio despertó la reacción inmediata de las personas que la siguen; muchos se sumaron a la conversación, por lo que aportaron información sobre el uso de la palabra y discutieron su verdadero origen, mientras unos aseguraban que la expresión proviene de Boyacá, otros afirmaban que corresponde al habla bogotana.

Uno de los temas que
Uno de los temas que generó especial interés en su contenido es el descubrimiento de la palabra “sumercé”, una fórmula propia de ciertos contextos urbanos y rurales, particularmente en el altiplano cundiboyacense – crédito Situr Boyacá

Más allá de la controversia por su procedencia, Camila expresó el fuerte impacto personal que le ha causado la palabra, a tal punto que bromea con la idea de tatuársela por el significado especial que ha adquirido en su vida cotidiana. “Algo que me da mucha risa es cuando los profesores nos preguntan: ‘¿Ustedes hicieron la tarea?’. Me encanta ‘sumercé’. Quiero que todos nos tatuemos esta palabra”, comentó, reflejando el tono distendido y afectuoso de sus historias en redes sociales.

El aprecio de Camila por “sumercé” tiene mucho que ver con la musicalidad y el valor social de la palabra. Según la argentina, la fórmula agrega a las conversaciones lo que ella denomina “el encanto español”, y aunque confiesa que en sus labios no suena tan natural, sí disfruta enormemente que la incluyan en las interacciones diarias, pues le permite sentirse adoptada y valorada como parte de la cultura nacional.

Los comentarios no se hicieron
Los comentarios no se hicieron esperar – crédito @camilalups / TikTok

La repercusión de este tipo de contenido no se limita a simples reacciones digitales. Sus seguidores han demostrado un inusitado interés en que Camila explore y describa otras expresiones características de Bogotá y de diversas regiones de Colombia, conscientes de la riqueza y diversidad lingüística del país. Cada localidad, como evidencian sus historias, aporta giros y modos de comunicación que construyen una identidad colectiva y promueven la inclusión en la interlocución cotidiana.

La publicación de Camila motivó a muchos internautas a compartir sus propias experiencias y percepciones sobre “sumercé”. Algunos pronunciaron frases como “‘sumercé linda’” generan una cercanía particular, mientras otros valoraron el carácter pragmático del término. “Sumercé está en lo correcto, es un modismo delicioso”, escribió un usuario, al tiempo que otro opinó: “Sumercé es la mejor palabra, porque además lo saca a uno de la encrucijada entre tratar de tú o usted”. Otro comentario resaltó el aspecto inclusivo de la palabra: “‘Sumercé’ es la palabra más inclusiva para referirse a alguien”.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *