Economia
Inseguridad y robos en conjuntos residenciales impulsan adopción tecnológica en Colombia

Pese a que las cifras oficiales muestran una disminución en los robos a viviendas, la percepción de inseguridad entre los colombianos ha crecido de forma sostenida. Según la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Dane, el 52,9 por ciento de los ciudadanos considera que su ciudad es un entorno inseguro, un incremento significativo frente al 44 por ciento registrado el año anterior. Además, tres de cada cuatro personas (75 por ciento) creen que la delincuencia ha aumentado.
Este sentimiento ha tomado especial relevancia en la propiedad horizontal, donde vive el 70 por ciento de los ciudadanos en zonas urbanas, de acuerdo con la Secretaría Distrital del Hábitat. En estos espacios, las modalidades de robo van desde la suplantación de funcionarios de servicios públicos hasta el uso de llaves maestras, según reportes de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ). Esta última herramienta está involucrada en al menos el 25 por ciento de los hurtos a residencias, lo que revela un alto nivel de planificación y violencia.
LEA TAMBIÉN
Según el Ministerio de Defensa, entre enero y abril de 2024 se reportaron 9.890 casos de hurto a residencias en Colombia, una reducción del 22 por ciento frente al mismo periodo de 2023, cuando se denunciaron 12.666 casos. En Bogotá, el Observatorio de Seguridad reportó una caída del 36 por ciento en los robos a casas y apartamentos durante el primer semestre de 2024 frente a 2023 (de 4.163 a 2.651 casos).
No obstante, la mejora en los indicadores no ha logrado mitigar la desconfianza de los ciudadanos. Expertos en seguridad aseguran que las cifras oficiales pueden ser insuficientes para cambiar la percepción colectiva, especialmente cuando los delitos involucran estructuras residenciales vulnerables o fallas en los sistemas de vigilancia.
Se trata de un contrato suscrito a la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Foto:Procuraduría General de la Nación
Frente a este panorama, la adopción tecnológica ha tomado protagonismo como respuesta preventiva en conjuntos residenciales. En junio pasado, el Concejo de Bogotá aprobó un acuerdo que habilita la integración de cámaras de seguridad privadas al sistema de monitoreo C4 de la Policía Metropolitana, ampliando así la capacidad de respuesta institucional.
Durante el debate, el concejal Julián Uscátegui advirtió que “solo el 16 por ciento de las cámaras privadas en la ciudad están conectadas al sistema distrital”, lo que limita seriamente la efectividad del monitoreo en tiempo real.
A este esfuerzo institucional se suman iniciativas privadas que están transformando la forma en que se gestiona la seguridad en la propiedad horizontal.
“La citofonía tradicional está siendo reemplazada por herramientas digitales más eficientes. Ahora los residentes pueden ver en tiempo real quién está en portería y autorizar el ingreso desde cualquier lugar”, explicó Properix, una plataforma de tecnología inmobiliaria (PropTech) que permite operar sistemas de citofonía virtual desde el celular.
Este tipo de tecnología, además de ofrecer una trazabilidad digital de entradas y salidas, también cumple con los estándares de la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales, utilizando protocolos como cifrado en la nube y autenticación por tokens de acceso.
Vecinos grabaron el hecho que se compartió por redes sociales. Foto:ARCHIVO PARTICULAR
De acuerdo con la firma, la percepción de que este tipo de soluciones son costosas es equivoca, pues la adopción de tecnología puede reducir costos operativos. “Al eliminarse la necesidad de citófonos físicos, cableado y centrales telefónicas, los conjuntos logran ahorros que pueden reinvertirse en otras áreas de gestión administrativa o seguridad complementaria”, detallan.
Además, estas plataformas ofrecen integraciones con sistemas de reconocimiento facial, códigos QR para visitantes frecuentes, y paneles de control que permiten a los administradores visualizar alertas en tiempo real.
Además, la integración de la tecnología en la seguridad residencial está ganando terreno en ciudades intermedias como Cali, Medellín y Barranquilla, donde los administradores de propiedad horizontal comienzan a incluir plataformas tecnológicas en sus presupuestos anuales.
Se prevé que en los próximos dos años el 60 por ciento de los nuevos proyectos de vivienda en propiedad horizontal en Colombia cuenten con infraestructura digital integrada para la gestión de ingresos, cámaras de vigilancia, control de visitantes y contacto con autoridades.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
