Colombia
Invías reactivó la socialización del cobro de valorización en Malambo: senador Carlos Meisel advierte desacato y nuevas acciones legales

La jornada, que se llevó a cabo en el marco de una medida cautelar del Tribunal Administrativo del Atlánticobusca cumplir con los requisitos legales de participación ciudadana exigidos para levantar la suspensión del cobro.
LEA TAMBIÉN
Este jueves 6 de noviembre, el Instituto Nacional de Vías (Invías) retomó la socialización del proyecto de cobro de valorización en el municipio de Malambo, Atlántico, como parte de una serie de audiencias publicas informativas que se extenderán por varios municipios de la región Caribe.
La jornada no tuvo la asistencia esperada, pero sí hubo varias personas. Foto:redes sociales
El proyecto contempla el cobro de una Contribución Nacional de Valorización (CNV) a más de 147.000 predios ubicados en la zona de influencia de la vía Cartagena–Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad. Esta contribución busca financiar obras de infraestructura vial que ya fueron ejecutadas, como el Viaducto Gran Manglar y tramos de la vía 4G.
Invías explicó que la socialización tiene como objetivo informar a la ciudadanía sobre los criterios técnicos y económicos del cobro, las zonas de influencia, las exenciones aplicables (estratos 1, 2 y 3, predios únicos, pobreza extrema, unidades agrícolas familiares) y la Metodología de cálculo del beneficio individual.
La socialización se realiza en cumplimiento de una medida cautelar emitida en junio de 2025 por el Tribunal Administrativo del Atlántico, que suspendió el cobro tras una acción popular interpuesta por el senador barranquillero Carlos Meisel. El fallo judicial ordenado que antes de cualquier cobro, se debía garantizar una socialización amplia, formal y participativa, con al menos dos meses de anticipación, difusión en medios masivos y espacios de diálogo ciudadano.
Invías ha organizado 12 jornadas continuas en municipios como MalamboGalapa, Soledad, Puerto Colombia, Barranquilla, Tubará, Piojó y Juan de Acosta, como parte del cumplimiento de esa orden judicial.
¿Se va a empezar a cobrar?
No todavía. Aunque el Gobierno ha manifestado su intención de reactivar el cobro, este sigue suspendido judicialmente. Las audiencias públicas son una etapa previa obligatoria para levantar la medida cautelar. El cobro solo podrá aplicarse si se cumplen todos los requisitos legales y si los jueces lo autorizan.
Carlos Meisel, presente en la jornada de socialización. Foto:redes sociales
Además, existen acciones judiciales en curso que buscan la nulidad de las resoluciones que reglamentan el cobropor lo que aún hay posibilidad de revertirlo.
El senador Carlos Meisel estuvo presente en la audiencia pública de Malambo, donde denunció que el Gobierno estaría desacatando la orden judicial al realizar socializaciones sin que se haya levantado la suspensión del cobro.
“Esto es una burla a la justicia. Están reanudando un cobro que se encuentra suspendido por una decisión judicial. No nos crean tan ingenuos”, expresó Meisel durante su intervención.
También cuestionó el uso de recursos publicos para financiar las jornadas informativas y anunció que presentarán nuevas acciones legales contra el proceso, incluyendo solicitudes ante la Contraloría General para investigar el origen de los fondos utilizados.
El ‘tire y jala’
El proceso del cobro de valorización ha ido y venido muchas veces: entre 2018 y 2020 se ejecutaron las principales obras de infraestructura vial que hoy sustentan el proyecto de valorización en la región Caribe, incluyendo el Viaducto Gran Manglar y tramos de la vía Cartagena–Barranquilla. Posteriormente, entre 2022 y 2024Invías reglamentó el cobro de la Contribución Nacional de Valorización (CNV) mediante resoluciones administrativas, lo que generó inquietudes entre ciudadanos y líderes políticos.
Meisel cuestionó el uso de recursos públicos para financiar las jornadas informativas. Foto:redes sociales
es junio de 2025el Tribunal Administrativo del Atlántico suspendió el cobro tras una acción popular interpuesta por el senador Carlos Meisel, argumentando falta de socialización adecuada. Un mes despuésInvías presentó una tutela ante el Consejo de Estado para intentar revocar la suspensión. Finalmente, hoy en noviembre de 2025el Gobierno reanudó las audiencias públicas en municipios como Malambo, en cumplimiento de la medida cautelar, aunque el cobro sigue sin autorización judicial.
Esta jornada estuvo caracterizada por una baja asistencia de ciudadanos, lo que ha sido interpretado por algunos líderes como una señal de desconfianza y desinformación. Varios habitantes expresan dudas sobre los criterios de cobro, el impacto económico en sus predios y la Falta de claridad en los estudios técnicos.
LEA TAMBIÉN

El proceso de socialización comenzará durante noviembre. Invías espera que, una vez cumplida esta etapa, se pueda levantar la suspensión judicial y avanzar hacia la implementación del cobro. Sin embargo, la oposición política, las acciones judiciales en curso y la presión ciudadana podrían modificar el rumbo del proyecto.
También te podría interesar:
Conservatorio 40 años después: Justicia y memoria. Foto:







