Economia
Isla Santa Rosa, en el Amazonas: a mediados de septiembre se definirá su soberanía entre Colombia y Perú | Gobierno | Economía

Debido a la gran polémica que se ha desatado entre el Gobierno colombiano y el peruano, ante el reclamo del presidente de la República, Gustavo Petro sobre la isla de Santa Rosa ubicada en el río Amazonas, se anunció que a mediados de septiembre las dos naciones se reunirían para definir el futuro del territorio en cuestión.
Le puede interesar: ¿Por qué el presidente Petro trasladará la conmemoración del 7 de agosto a Leticia?
Vale aclarar que esto se dio luego de que el mandatario reviviera un conflicto diplomático que parecía zanjado hace muchos años al acusar al Gobierno de Perú de haber “copado” un territorio colombiano en la Amazonía, pues asegura que se violó el Protocolo de Río de Janeiro con el que se puso fin a la guerra de los dos países entre 1932 y 1933.
Con lo anterior, anunció en una declaración realizada en el marco de la conmemoración del día Nacional de la Batalla de Boyacá las razones por las que no se encuentra de acuerdo con los actos que ha adoptado el Perú en este pleito.
Lo primero que resaltó el jefe de Estado es que la denominada isla de Santa Rosa junto con otras formaciones fluviales surgidas en el río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas entre la República de Colombia y la del Perú realizada en el año 1929 no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas.
Un segundo punto está relacionado con que el Perú está desconociendo los instrumentos jurídicos binacionales al incorporar una isla no asignada y establecer un límite internacional entre ambos países con lo que menciona que se está violando el derecho de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno.
“Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, resaltó Gustavo Petro.
Recomendado: Santa Rosa, la pequeña isla que desató impase entre Colombia y Perú
Como cuarto punto, resaltó que el acto unilateral de exigir el registro a las embarcaciones en la denominada isla de Santa Rosa es inaceptable y violatorio al espíritu de la libre navegabilidad por el río Amazonas contemplado en el acta de Río de Janeiro de 1934, en especial en su artículo 12.
Gustavo Petro, presidente de Colombia se pronuncia ante disputa sobre la isla de Santa Rosa.
Cortesía: Presidencia
Por otro lado, el jefe de Estado reiteró su disposición para reactivar la comisión prevista permanente para la inspección de la frontera colomboperuana Comperif que impulsará las acciones para garantizar el cumplimiento del protocolo de Río de Janeiro de 1934.
Y con esto anunció que recibe con beneplácito la invitación del Gobierno del Perú para participar en la comisión mixta permanente para la inspección de la frontera colomboperuana Comperif que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de septiembre del 2025 en la ciudad de Lima.
Finalmente, mencionó que Colombia reafirma su compromiso con la integración, regional, la paz y la diplomacia como camino para buscar la solución.

Río Amazonas
iStock
‘No vamos a guerra’
En el mismo discurso, Gustavo Petro anunció que, pese a que se escaló esta disputa, la idea no será llegar a una guerra entre Colombia y Perú, sino que espera que con el diálogo se logre llegar a un acuerdo binacional.
“Nos vamos a una guerra, ¿abandonamos el territorio para que las mafias subyuguen a sangre y fuego a la población o llegamos a un acuerdo tripartito? sí entramos en guerra aquí seria como decirle a la humanidad que no hay esperanza porque su tercer pilar climático va a perecer”, señaló Petro.
Recomendado: ¿Por qué el presidente Petro trasladará la conmemoración del 7 de agosto a Leticia?
Además, mencionó que dentro del proceso se primará el diálogo y si no se logra llegar a un acuerdo se escalaría a una demanda internacional.
“Nosotros hablamos primero, si el Comperif no funciona iremos a la demanda internacional y esta vez con la juridicidad internacional que dimos de entender en la defensa del mar territorial de San Andrés”, agregó
Reiteró en su discurso que Perú no cumplió el tratado y que violó lo pactado en Río de Janeiro y mencionó que la isla no es extensión de la otra encontrada y declarada de Perú que es Chinería.
“Tenemos las pruebas de que la isla no es una extensión de la de Chinería. La prensa de Colombia está equivocando al pueblo de Colombia. La isla de Santa Rosa surgió nueva después de los años 50 y al ser nueva, lo que se dice es que el Gobierno se pone de acuerdo y Perú le ha sacado la maleta a ponernos de acuerdo y yo no les voy a prevenir, simplemente los invito a ponernos de acuerdo antes de que las mafias ganen”, puntualizó.
LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJO
Periodista de Portafolio