Economia
Junta del Banco de la República hace pausa en el recorte de su tasa y la mantiene en 9,5 %, estas son las razones

La junta directiva del Banco de la República, en su primera reunión de política monetaria del 2025, decidió, por mayoría de votos (5), hacer una pausa en el recorte de su tasa de intervención y mantenerla en el 9,5 por ciento, luego de una serie de recortes que en la mayor parte del 2024 fueron de 50 puntos básicos y solo en diciembre pasado se decidió que fuera de 25 puntos debido a los temores suscitados en la economía y que podrían afectar la senda de reducción de la inflación.
Según Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo por una reducción de 25 puntos básicos y otro más por una reducción de 50 puntos.
Entre las razones que la junta tuvo para determinar la primera pausa en el recorte de su tasa de intervención del mercado, después de los recortes sucesivos que iniciaron en diciembre del 2023, son tres, los cuales pueden interrumpir la tendencia a la baja de la inflación e impedir que esta converja hacia la meta de 3 por ciento establecida.
Según lo expuesto por la junta en su comunicado al mercado es que esos temores están asociados, principalmente, con el mayor mayor incremento anual del índice de precios al productor, que entre octubre y diciembre pasó de 1,6 a 5,8 por ciento.
De igual forma, el alza del salario mínimo (9,53 por ciento) es otra de las preocupaciones de la junta, pues en su opinión este superó en cerca de 6 puntos porcentuales la inflación observada y en 8 puntos la meta de inflación, si se tiene en cuenta también el incremento del subsidio de transporte.
Por último, el repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación de los analistas consultados hace parte de esas razones que llevaron a la junta a pausar los recortes de su tasa en esta primera reunión del 2025, más “en el contexto de incertidumbre en el frente fiscal y una tasa de cambio volátil”, precisa la junta.
“La tasa de inflación anual se ha reducido de manera sostenida desde marzo de 2023 en 8,1 puntos porcentuales y se espera que continúe convergiendo a su meta de 3 por ciento”, agregó Villar.
Los miembros de la junta del Banco de la República también están viendo con preocupación el contexto externo con la llegada del nuevo Gobierno de Estados Unidos y la aplicación de sus políticas en materia de comercio, política energética y migración, que pueden tener efectos inflacionarios.
“Las tasas de interés de largo plazo en los mercados globales han mostrado aumentos persistentes, el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED (banco central de Estados Unidos) ha disminuido, y el dólar se ha fortalecido”, recalca desde la junta del banco emisor, tras la llegada de Donal Trump a la Casa Blanca.
La junta también destacó los resultados que trae la economía colombiana en el mercado laboral, esto es aumentos de la ocupación y caídas de la tasa de desempleo (9,1 por ciento al cierre del 2024, según lo revelado por el Dane).
En ese sentido, el equipo técnico estimó un crecimiento del PIB de 2,3 por ciento para el cuarto trimestre de 2024, superior a los crecimientos observados en cada uno de los tres trimestres anteriores y mantuvo su proyección de dinámica económica para todo el 2024 de 1,8 por ciento y para el 2025 de 2,6 por ciento.