Economia
La caja del Gobierno se reduce a 6,5 billones de pesos, el nivel más bajo de la historia

Según el equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, este nuevo nivel de caja que es el más reducido históricamente, refleja desequilibrios en la ejecución presupuestal. La escasez de recursos líquidos se produce mientras el Gobierno adelanta operaciones de manejo de deuda para mitigar el impacto del déficit fiscal tras la suspensión de la regla fiscal.
Camilo Pérez, jefe del equipo económico del Banco de Bogotá, explicó que la disminución de caja puede responder tanto a un rezago en los ingresos como a un aumento en el gasto.
LEA TAMBIÉN
“Entonces lo que puede estar pasando, si es que el último dato de caja ya se da en medio de estas operaciones, es que la caja se mantenga baja porque se están gastando la plata en comprar TES”, señaló el analista.
El recaudo tributario no alcanza las metas del marco fiscal
Con corte a mayo, el recaudo tributario acumulado asciende a $127,28 billones, según la DIAN. Aunque esta cifra es mayor a la de 2024, se ubica $5,6 billones por debajo de la senda proyectada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), de acuerdo con cálculos de Corficolombiana.
Por tipo de impuesto, los mayores aportantes han sido:
- Retención en la fuente por renta: $40,97 billones (32,2%)
- Impuesto a las ventas (IVA): $31,16 billones (24,5%)
En mayo, el recaudo total alcanzó $32,7 billones, con un crecimiento interanual de 7,6%. El incremento más notable se dio en los impuestos externos, con una variación positiva del 31,6 por ciento.
La Dian logró recaudar $ 72.14 billones de pesos en el primer trimestre de 2025. Foto:iStock / Dian
El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, señaló durante la presentación del MFMP que, pese a la coyuntura, la caja del Gobierno podría recuperarse y cerrar el año en un saldo cercano a los 20 billones de pesos. Según explicó, el Ejecutivo tiene previsto continuar con estrategias de manejo de deuda que permitan evitar problemas de liquidez, como ocurrió en 2024, cuando el saldo cayó por debajo de billones de pesos.
Aun así, los compromisos fiscales persisten. La entrada en vigencia del nuevo régimen pensional, con sus transferencias al pilar solidario, implicará aumentos en los desembolsos estatales. A esto se suman otras inflexibilidades presupuestales asociadas a programas sociales y transferencias territoriales.
En el Ministerio de Hacienda se realizó una rueda de prensa sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Foto:Nestor Gomez
La reciente estrategia del Ministerio de Hacienda incluye canjes de Títulos de Tesorería TES Clase B, como la operación del 8 de julio, con la que se busca extender plazos de deuda y mejorar el perfil del portafolio. En este tipo de intercambios, el Gobierno entrega TES con vencimientos más largos (hasta 2040) a cambio de papeles próximos a vencerse (2026).
Sin embargo, este tipo de operaciones también puede incidir en la disponibilidad inmediata de caja, según advierten analistas, dado que parte de los recursos líquidos se emplean en recompras u operaciones compensadas de deuda.
La acumulación del déficit fiscal hasta abril de 2025 ya superaba en 0,8 puntos porcentuales el registrado en el mismo periodo de 2024. Esta situación complica la capacidad del Estado para realizar nuevas inversiones, al tiempo que restringe la posibilidad de ejecutar expansiones fiscales.
Las minutas más recientes del Banco de la República también advirtieron que el deterioro fiscal reduce el margen para bajar las tasas de interés, ya que un entorno de alto déficit puede alimentar la inflación o aumentar la prima de riesgo país.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
