Colombia
la estrategia que une a vecinos, Alcaldía y Policía para mejorar la seguridad en Bogotá

“En esos pequeños cuadrantes podemos tener una respuesta más asertivamás rápido”. Así describe Ángela, habitante del barrio Molinos Sur, en Rafael Uribe Uribeel aporte que tienen las Zonas Seguras para la ciudad, durante una conversación con el alcalde Carlos Fernando Galánen un recorrido por el sector.
Actualmente, en Bogotá hay 2.177 Zonas Segurasconformadas por 50.584 personas. Solo en lo corrido de este año se han creado 327, que integran a 7.854 ciudadanos, lo que representa un avance del 81 por ciento de la meta anual trazada por la Policía Metropolitana.
LEA TAMBIÉN
Lo que hoy se conoce como Zona Segura antes se denomina Frente de Seguridad o Red Cuidadana. Con el propósito de unificar los esfuerzos y propósitos de la ciudad, el alcalde Galán decidió estandarizar el nombre y fortalecer la articulación entre los ciudadanos, el Distrito y la Policía.
Una Zona Segura está conformada por un grupo de vecinos organizados que establecen un canal de comunicación directo con las autoridades administrativas y policiales, con el fin de garantizar la convivencia y la seguridad en sus territorios.
Coronel Bibiana Valencia, jefe del Grupo de Policía Comunitaria de la Metropolitana de Bogotá. Foto:Policia Metropolitana de Bogota
De acuerdo con la teniente coronel Bibiana Valencia, jefa del Grupo de Policía Comunitaria de la Metropolitana de Bogotá, los resultados de esa articulación se evidencian especialmente en los cambios de entorno.
“Cuando iniciamos el trabajo en una zona segura, procuramos sensibilizar a la comunidad en dos aspectos: Primero, comprenda que el bienestar del entorno es responsabilidad de todos —no solo de las administraciones locales—; y segundo, que la Policía coadyuva a ese mejoramiento. Recuperamos alumbrados, mejoramos la imagen de los parques, procuramos que no haya basuras y fortalecemos el uso de medios técnicos o tecnológicos”, explicó el coronel Valencia.
Esta estrategia parte de un principio básico: ordenar el entorno para identificar factores de riesgo que afectan la seguridad, como vehículos sospechosos o personas cometiendo delitos. Una vez identificadas esas situaciones, las autoridades son alertadas y actúan según la necesidad del caso.
LEA TAMBIÉN

Sin embargo, no se trata solo de organizarse como vecinos. Según la Policía de Bogotá, el objetivo es que las Zonas Seguras sean transversales a todos los aspectos barriales, incluyendo actividades culturales, espacios de tomas de decisiones comunitarias y resolución de necesidades. Aun así, el impacto más evidente se refleja en los indicadores de seguridad.
“Hemos tenido experiencias exitosas en las que la reducción de los delitos llega hasta un 60 por cientosolo con la creación de la zona segura y las reuniones con la comunidad”, afirmó el coronel Valencia.
El delito que más se reduce con la creación de una zona segura es el de lesiones personales, seguido del hurto e incluso del homicidio, según la Policía.
En las Zonas Seguras también se desarrollan actividades culturales y sociales con las comunidades. Foto:Policia Metropolitana de Bogota
Gracias a estos resultados, la estrategia se ha expandido más allá de los barrios, llegando a sectores comerciales, colectivos de mujeres que prevenir la violencia de género e incluso grupos de motociclistas.
“Estas zonas, con enfoque en prevención de violencia de género, cuentan con equipos interdisciplinarios de psicólogos, trabajadores sociales y abogados que acompañan a las víctimas. Bogotá es pionera en este trabajo. Actualmente tenemos tres zonas de atención a mujeres: una es Salitre Oriental, otra en Usaquén y otra en Ciudad Bolívar”, añadió el coronel Valencia.
Cualquier ciudadano puede conformar una Zona Segura de dos maneras: creando una nueva o integrándose a una ya existente. Para hacerlo, debe acercarse a la estación de Policía de su localidad e informarle al comandante. Luego, el personal de Policía Comunitaria toma contacto, identifica a los interesados, solicita documentos para la verificación de antecedentes y perfiles, brinda la información sobre el funcionamiento de la estrategia y finalmente realiza la inauguración.
LEA TAMBIÉN

Las localidades con más Zonas Seguras son Ciudad Bolívar (219), Kennedy (218), Engativá (202), Fontibón (158) y Usaquén (156).
En el balance más reciente de los indicadores de alto impacto en seguridad y convivencia, nueve de los doce delitos van a la baja. Esto se atribuye a diversas acciones policiales como capturas, incautaciones y desarticulación de estructuras dedicadas a la extorsión, el hurto y el homicidio.
Sin embargo, integrar a la ciudadanía en las estrategias de seguridad sigue siendo uno de los principales aportes a esos resultados, pues —según las autoridades— son los vecinos quienes primero detectan las irregularidades de sus barrios.
Justamente para seguir fortaleciendo esa estrategia, hace un mes, desde la Comisión Segunda de Gobierno del Concejo de Bogotá se aprobaron en primer debate los Proyectos de Acuerdo 559 y 692 de 2025, que buscan crear, implementar y fortalecer las Zonas Seguras (antes Frentes de Seguridad) en puntos críticos de la ciudad.
Inauguración de una Zona Segura en Bogotá. Foto:Policia Metropolitana de Bogota
el concejal Jesús David Araque, del Nuevo Liberalismo y autor de la iniciativa, ha reiterado la importancia de que la comunidad trabaje de la mano con el Distrito y la Policía, especialmente en sectores de alto impacto donde aún queda trabajo por hacer en materia de seguridad.
“La focalización de dichos puntos críticos debe realizarse con base en estadísticas, informes ciudadanos y observación territorial. La idea es que el Distrito convoque mesas de trabajo con alcaldías locales, comunidades y entidades competentes para definir aquellas zonas en las que se debería implementar o fortalecer una zona segura”, explicó el concejal.
El fortalecimiento contemplado en los proyectos incluye jornadas de formación y capacitación organizadas por la Secretaría de Seguridad, en las que se abordarán temas como prevención de violencias y delitos, mediación comunitaria y resolución pacífica de conflictos, promoción de la cultura. ciudadana y autorregulación y uso de tecnologías de seguridad comunitaria.
LEA TAMBIÉN

Además, de aprobarse los proyectos, los integrantes de las Zonas Seguras recibirán herramientas tecnológicas como cámaras de videovigilancia integradas al C4 y al CAD, alarmas comunitarias, radios de comunicación y aplicaciones digitales.
La iniciativa pasó a un segundo debate en plenaria y, de ser aprobada, será remitida para sanción del alcalde Carlos Fernando Galán.
MIGUEL CASTELLANOS
EN X: @LOQUEOLVIDO
EL TIEMPO