Economia
La generación X es la que mueve la economía en Colombia y en el mundo
Capacidad adquisitiva
En Colombia, solo el 8 % de las personas afirma poder gastar libremente, mientras que un 32 % señala que vive cómodamente y puede comprar algunas cosas solo porque las desea. En cuanto a las preferencias de compra, el 17 % no se esfuerza por adquirir marcas específicas, aunque, en igualdad de condiciones, prefiere optar por marcas pequeñas. Además, el 61 % de los colombianos menciona que disfruta darse un gusto o premiar a su familia eligiendo productos de marcas prémium, en lugar de alternativas más económicas.
Salud y bienestar
El interés por el bienestar también está presente en el comportamiento de los consumidores colombianos de la Gen X. Un 34 % manifiesta que se estresa mucho al elegir y preparar lo qué comerá cada día. Un significativo 71 % ha comenzado o incrementado su consumo de vitaminas y suplementos para fortalecer su salud y bienestar; y un 33 % ha recurrido al uso de medicamentos o fármacos para apoyar la pérdida de peso,
Innovación
En lo que respecta a la adopción de nuevas tendencias, solo el 10 % de los colombianos afirma que le gusta ser el primero en probar cosas nuevas y compartir sus experiencias con los demás. Un 31 % disfruta explorar productos innovadores y procura mantenerse al día con las novedades del mercado. Por otro lado, el 40 % menciona que a veces prueba cosas nuevas, pero sin hacer un esfuerzo deliberado por buscarlas. El 20 % afirma que rara vez experimenta con productos nuevos, prefiriendo quedarse con lo que ya conoce y le funciona.
Tecnología
El 47 % de los colombianos de la generación Z está dispuesto a permitir que dispositivos inteligentes, como los sensores de refrigeradores, realicen pedidos automáticos de productos cuando sea necesario. Asimismo, el 46 % aceptaría recomendaciones de productos sugeridas por su propio asistente de inteligencia artificial, y un 44 % utiliza la IA para automatizar o acelerar decisiones de compra diarias. Sin embargo, a la hora de ser atendidos, el 54 % aún prefiere esperar más tiempo para recibir atención de un humano, antes que interactuar con un influenciador o representante de servicio generado por IA.
En cuanto a experiencias digitales, la desconfianza persiste: el 65 % evita compartir datos personales en interacciones virtuales debido a preocupaciones sobre la privacidad. Por otro lado, el 67 % aprovecha la tecnología o las aplicaciones para gestionar su salud, y el 42 % usa regularmente dispositivos portátiles que aprenden de sus comportamientos.
Sostenibilidad
El compromiso con el medioambiente también se refleja en el consumo. En Colombia, el 7 1% de los consumidores de la generación X afirma haber comprado productos energéticamente eficientes o de bajo costo operativo.
Sin embargo, los Gen X, actualmente entre 45 y 60 años, superaron el gasto de la generación Z en un 40 % solo en 2025 y continuarán liderando el consumo mundial hasta 2033. Se estima que gastarán 15,2 billones de dólares este año, y 23 billones para 2035.
Dentro de los pertenecientes a la Gen X, quienes lideran son las mujeres: ellas controlan el 50 % del gasto mundial en consumo e influyen entre el 70 % y el 80 % de las decisiones de compra de los hogares.
“La generación X seguirá moldeando el futuro de la economía de consumo en los próximos años. Son pragmáticos, responsables y, sobre todo, influyentes en cada decisión que impacta a sus hogares y comunidades. Las marcas que logren conectar con ellos desde la confianza, el valor y la innovación funcional estarán construyendo relaciones de largo plazo y ventajas competitivas sostenibles.”, explica Andrea Estrada, Industry Insights Manager de NIQ Colombia.
Miembros
En el mundo, la generación X suele considerarse “la generación olvidada”. Nacidos entre 1965 y 1980, es decir, con edades comprendidas entre los 45 y los 60 años en 2025, los aproximadamente 1400 millones de miembros de esta generación en todo el mundo representan solo el 17 % de la población mundial. Pero su influencia en los mercados de consumo es fuerte y sigue creciendo.
Una investigación reciente de NIQ y World Data Lab analiza el ascenso de la generación X a la cima del gasto de consumo y su impacto en los mercados mundiales en los próximos años.
La “década de la generación X” comenzó en 2021, cuando los miembros de esta generación empezaron a liderar el gasto mundial en consumo. Permanecerán en esta posición de liderazgo durante ocho años más, hasta 2033. En mercados de altos ingresos como Alemania, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos, se espera que su dominio en cuanto a consumo continúe hasta 2036.
Ahora, en sus años de mayor gasto e ingresos, los miembros de la generación X son líderes globales con un alto nivel de estudios que se encuentran en la cima de sus carreras. También ocupan un lugar central en sus respectivas familias y en la vida económica.
Muchos cuidan de hijos nacidos en la generación del milenio o la generación Z y, a menudo, también de padres de la generación del baby boom que envejecen. Por este motivo, se les conoce como “la generación sándwich”. En este papel de “consumidores cuidadores”, los miembros de la generación X actúan como responsables financieros del hogar y toman decisiones clave sobre el gasto de consumo de varias generaciones.
Las mujeres de la generación X, en particular, son un grupo cada vez más importante, ya que determinan entre el 70 % y el 80 % de todo el gasto de consumo. A nivel mundial, las mujeres gastan 31,8 billones de dólares al año. En Estados Unidos, las mujeres de la generación X gastan un promedio de 75.879 dólares al año. Para 2030, ese gasto se acercará a los 100.000 dólares.