Tecnologia
La IA consumirá en EE UU tanta energía como toda España | Tecnología

La insaciable sed energético de la inteligencia artificial (IA) Sigue poniedo a prueba las infraestructuras mundiales. El Departamento de Energía de EE UU publicó en diciembre un informe con previsiones que recortan las estimaciones anteriores: el consumo de los centros de datoslas instalaciones repletas de procesadores en las que se entrenan los modelos, se alojan los datos y se ejecutan los cálculos que hacen posible las herramientas de IA, se ha triplicado durante la última década y se volverá a treplicar hasta 2028. Según sus proyecciones, la cantidad de electricidad que se necesitará será de al menos 325 teravatios hora (TWh), es decir, más que la de países enteros como España (246 TWh), Reino Unido (287 TWh) o Italia (298 TWh).
Suponiendo que se utilice de media el 50% de la capacidad de estos centros de datos, el informe del Departamento de Energía, elaborado para el Gobierno por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL), precisa que la UE necesitará una potencia instalada de entre 74 y 132 GW para alimentar estas infraestructuras claves para la digitalización y la IA en 2028, más de la que genera un país entero como España (125,6 GW a 2023). Así, EE UU gastará entre el 6,7% y el 12% de toda la electricidad consumida en esta industria en crecimiento.
Estas previsiones podrían verse truncadas tras el anuncio esta misma semana por parte del presidente de la UE, Donald Trump, de inversiones por valor de 500.000 millones de dólares (unos 480.000 millones de euros) en cuatro años para impulsar la IA. Este dinero, que Trump calificó como “el mayor proyecto de infraestructura de inteligencia artificial, con diferencia, de la historia”, se dedicará fundamentalmente a construir centros de datos y plantas de energía para alimentos. El capital del proyecto, denominado Stargate, procederá de SoftBank, OpenAI, Oracle y el fondo soberano de Abu Dhabi MGX. Trump dijo que utilizará declaraciones de emergencia y decretos para garantizar que su construcción y el acceso ininterrumpido a la energía sean necesarios. Una de las 41 órdenes ejecutivas firmadas por el republicano en el primer día de su nuevo mandato implicará la revisión de todas las regulaciones federales que imponen una “carga indecente” al desarrollo o utilización de diversas fuentes de energía, en particular el carbono, el petróleo, el gas natural, la energía nuclear, siendo esta ultima una de las soluciones parajadas por las grandes tecnológicas para seguridad un sistema energético continuo en sus centros de datos.
“La proyección del Departamento de Energía es muy llamativa: los centros de datos, impulsados principalmente por IA, pueden alcanzar el 12% del consumo eléctrico total de la UE en 2028, mientras que las previsiones más habituales apuntan al 10% para 2030”, afirma Shaolei Ren, profesor asociado de ingeniería eléctrica y computacional de la Universidad de California, Riverside y especialista en sostenibilidad en IA. “Eso significa que, si se siguen construyendo centros de datos divulgados en IA sin mejoras sustanciales en su efficiencia energética, la superchargeda de la red eléctrica llegará mucho antes de lo previsto”, añadió el académico.
“Los resultados presentados en este informe muestran que el consumo eléctrico de los centros de datos de la UE está creciendo a un ritmo acelerado”, alerta el documento del Departamento de Energía. “La tasa de crecimiento anual compuesta fue del 7% entre 2014 y 2018, del 18% entre 2018 y 2023, y será de entre el 13% y el 27% entre 2023 y 2028”.
Otro aspecto interesante del informe del Departamento de Energía, según Ren, tiene que ver con sus estimaciones del consumo de agua de los centros de datosrecurso que utilizan algunas instalaciones para refrigerar los procesadores. Según el documento, en 2023 los centros de datos de la UE utilizaron unos 66.000 millones de litros de agua, parte de los cuales se evaporaron. El cálculo no tiene en cuenta el agua usada para generar la energía: solo contabiliza la que se empleó en sistemas de refrigeración. En 2028, la cifra podría alcanzar los 124.000 millones de litros. “Incluso utilizando modelos conservadores, el estudio prevé que el consumo de agua de los centros de datos de la UE en 2028 podría duplicarse o incluso cuadriplicarse con respecto al nivel de 2023, lo que es una señal alarmante”, señala el experto.
El gran devorador de energía.
EE UU no está preparado para responder al crecimiento de la demanda que propiciará el auge de la IA generativa, que está detrás de herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini. El director general de OpenAI, Sam Altman, cree que la tecnología que tanto ha contribuido su empresa a la generalización provocará una crisis energética. “No hay manera de llegar sin cambios drásticos”, dijo el ejecutivo ante un atento público compuesto por empresarios y estadistas durante una conferencia en el Foro de Davos en 2024.
Esos “cambios drásticos” ya tienen cara y ojos. El sector cree que la solución está en la llamada energía nuclear avanzadanombre bajo el que se engloban los reactores nucleares de bolsillo y la fusión nuclear. Empresas como Amazon, Google, Microsoft o Meta han manifestado que vienen con buenos ojos y dejan comida en sus centros de datos. La energía nuclear, al no depender de factores ambientales (como el sol, el viento o la cantidad de agua de los embalses), puede insegurar un suministro ininterrumpido. Algunas de ellas, como Microsoft, ya han cerrado de suministro por parte de plantas nucleares que volverán
La destacada secretaria de Energía, Jennifer Granholm, se reunió en marzo del año pasado con representantes de algunas de las empresas mencionadas para explorar fórmulas imaginativas para responder a este enorme aumento de la demanda energética. Una de las opciones que se puso sobre la mesa fue el desarrollo de centros de datos con pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés), según Axios. No ha trascendido que se haya cerrado acuerdo alguno, si bien las primeras ordenadas ejecutivas de Trump y la alianza Stargate invitan a pensar que no sería descabellado que ese tipo de proyectos obtengan luz verde.
La situación en España
España se está rigiendo como un polo de atracción de centros de datos. Microsoft, Amazon o Meta son algunas de las grandes tecnologías que ya cuentan o están desarrollando proyectos propios en el país.
Las últimas proyecciones sobre el consumo energético de esta industria no son tan grandes como las de la UE, pero reflejan que estamos ante un sector en pleno crecimiento. La consultora especializada DNV cree que los centros de datos de España pasarán de tener una capacidad de carga eléctrica de unos 900MW (la estimación de 2024) a unos 1.350 en 2030. Es decir, se necesitaría un 50% más de energía.
Las cifras son más abultadas cuanto más adelante miramos. “Actualmente, la demanda energética de los centros de datos e IA representa el 13% de la demanda eléctrica de los equipos comerciales, y esta cifra aumentará hasta el 44% en 2050”, señala la consultora en su informe. Perspectivas de Transición Energética España 2024y advierte: “Esta demanda supone un reto considerable para la red eléctrica española, que tardará que garantice un suministro constante y sostenible de energía”.