Colombia
‘La innovación en las ciudades debe cerrar las brechas, no ampliarlas’: Naciones Unidas

el Día Mundial de las Ciudades cerrado con la intervención de Antonio Guterressecretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien envió un mensaje directamente a Bogotá, ciudad anfitriona del evento que reunió a más de 2.500 personas.
El llamado del directivo global fue a equiparar las visiones tecnológicas con el desarrollo urbano, sin dejar a un lado a las comunidades más vulnerables de todo el mundo.
LEA TAMBIÉN
“La innovación debe cerrar las brechas, no ampliarlas. En el contexto actual, de crisis global de la vivienda y proliferación de asentamientos informales, miles de millones de personas carecen de una vivienda adecuada. En una ciudad verdaderamente inteligente, la prioridad deben ser las personasespecialmente las más vulnerables”, manifestó Guterres.
El director, a través de una carta enviada y leída en Bogotá por Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitatrecomendó utilizar las herramientas digitales como los sistemas de alerta temprana, la cartografía geoespacial y plataformas cada vez más participativas para mejorar los servicios básicos y crear espacios más verdes para las comunidades.
Segunda jornada del Día Mundial de las Ciudades 2025. Foto:MAURICIO MORENO
Además, tuvimos que este espacio sirva como plataforma para encontrar soluciones de cooperación local que permitan trabajar en proyectos que favorezcan a mujeres, jóvenes, ancianos y personas con discapacidad.
“Las ciudades son una fuerza motriz para las oportunidades”dijo el secretario general. La clave, aseguró, es poner en el centro a las personas, utilizando el brazo aliado de la innovación puede impulsar la equidad y la sostenibilidad.
“Las ciudades se están convirtiendo en espacios digitales, asegurémonos que también sean inclusivas, verdes y justas”, concluyó.
LEA TAMBIÉN

Anaclaudia Rossbach También aprovechó para agradecerle a Bogotá por el compromiso que afirmó la ciudad para albergar esta cumbre internacional, que tuvo como propósito común la búsqueda de reflexiones sobre las grandes ciudades.
Además, reconoció el posicionamiento de la región como epicentro de experiencias, debates y formas de repensar el urbanismo y el rumbo global.
Anaclaudia Rossbach Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
“Este debate sitúa la vivienda, el suelo, los servicios básicos, la transformación de los asentamientos marginales, precarios e informales en el centro de la urbanización sostenible. De las más de 400 actividades registradas en todo el mundo, 300 tuvieron como lugar América Latina y el Caribe. Esto demuestra el liderazgo de la región en el avance de la agenda urbana y su capacidad para innovar desde la diversidad y la solidaridad”, señaló la directora Ejecutiva de ONU Hábitat.
NICOLÁS DÍAZ
EL TIEMPO







