Connect with us

Economia

La mala hora del sector petrolero: caída en la producción local y desplome en las exportaciones 

Published

on


La producción cayó 4,3% entre enero y julio de 2025 y la inversión exploratoria será la más baja en cuatro años. Anif advierte riesgos fiscales y urge medidas para estabilizar la actividad.

El sector petrolero colombiano enfrenta su etapa más crítica en años recientes. Según un análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), entre enero y julio de 2025 la producción promedio fue de 746.826 barriles diarios, 4,3 % menos que en 2024. Abril marcó el punto más bajo, con 714.229 barriles por día, una contracción de 9,6 % frente al mismo mes del año anterior y el nivel más reducido desde junio de 2021.

El desplome responde a factores externos e internos. La decisión de la OPEP+ de aumentar su producción, en un contexto de tensiones geopolíticas entre Rusia-Ucrania y en Medio Oriente, mantuvo los precios del crudo entre 60 y 70 dólares por barril, presionando a la baja la competitividad de las exportaciones colombianas, que en 2024 representaron el 30 % de las ventas externas. En lo corrido de 2025, el valor de esas exportaciones ha caído 15,4 %, mientras el volumen retrocedió 2,5 %.

En el frente interno, ataques al Oleoducto Bicentenario, bloqueos comunitarios en Meta y una menor dinámica de inversión agravan el panorama. La actividad de taladros, indicador clave de exploración, cayó 27,7 % entre noviembre de 2022 y julio de 2025, pasando de 155 a 113 equipos activos, con una reducción notable en los destinados a perforación, según Campetrol. 

De acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, la inversión exploratoria proyectada para este año es de apenas 740 millones de dólares, 18 % menos que en 2024 y la más baja de los últimos cuatro años.

A nivel macroeconómico, la contracción del sector impacta de manera directa las finanzas públicas, la balanza de pagos y las regiones. Las regalías por hidrocarburos disminuyeron 5,3 % en el primer trimestre del año, mientras el valor agregado de minas y canteras se redujo 7,6 %, afectado en 60 % por la caída petrolera.

Anif advierte que el país enfrenta una paradoja: necesita acelerar su transición energética, pero ve menguados los recursos para financiarla. En un análisis, el centro de estudios llama a diseñar políticas que reanimen la inversión, garanticen la seguridad operacional y ofrezcan señales claras a los inversionistas, para evitar un deterioro mayor en la balanza de pagos y garantizar la estabilidad del peso y de los ingresos fiscales.

También le puede interesar: ‘La mejor forma de resolver la falta de gas es con fracking’, dice Felipe Bayón, CEO de GeoPark

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *