Colombia
“La ministra de cultura de Ecuador afirma: ‘La cultura es la llave para ciudades más seguras ante el crimen organizado'”

Doha, 10 dic (EFE).- La batalla contra el crimen organizado constituye uno de los principales retos para Ecuador, donde el Gobierno está tratando esta situación desde diversas perspectivas, como la promoción de la lectura y la creación de más espacios destinados a la producción artística, ya que “la cultura contribuye a la seguridad de las ciudades”, sostiene en una entrevista con EFE la ministra ecuatoriana de Cultura y Patrimonio, Romina Muñoz Procel.
“El mayor problema que enfrenta Ecuador en la actualidad es el asunto de la seguridad”, recalca la ministra durante el Foro de Doha, donde enfatizó la importancia de la cultura, la educación y la protección del patrimonio para el desarrollo de las naciones.
Desde este año, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha elevado la lucha contra el crimen organizado al estatus de “conflicto armado interno”, clasificando a las pandillas criminales como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales.
Muñoz resalta que este fenómeno se manifiesta con mayor fuerza en “áreas vulnerables” y explota a los niños y niñas para integrarlos en estas organizaciones delictivas.
“Ahí es donde interviene el Ministerio de Cultura y Patrimonio, ya que ofrecemos una programación para el esparcimiento de estos jóvenes, proporcionando alternativas y espacios de confianza”, explica.
Según la ministra, la meta es brindar “una alternativa de vida, un espacio seguro” a los menores, complementando esto con la activación de bibliotecas comunitarias, la creación de ludotecas con materiales especializados y una “significativa inversión en infraestructura”.
Muñoz sostiene que la producción artística y los espacios culturales desempeñan un papel crucial en hacer las ciudades ecuatorianas más atractivas para el turismo, generando “una visión de país” y “fortaleciendo los procesos de identidad”, así como en la lucha contra la inseguridad en Ecuador.
“La cultura contribuye a la seguridad de las ciudades, y por ello necesitamos utilizar nuestros espacios públicos y participar en ellos”, acentúa.
A las organizaciones del crimen organizado, que se concentran principalmente en el narcotráfico, se les atribuye la ola de violencia que está asolando a Ecuador, llevándolo a ser reconocido como el país con mayor tasa de homicidios per cápita, con una cifra de 47,2 por cada 100.000 habitantes en 2023, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).
Además, Ecuador ocupa el tercer puesto a nivel mundial en decomisos de drogas, siendo superado únicamente por Colombia y Estados Unidos, con aproximadamente 200 toneladas de estupefacientes confiscadas en los últimos tres años, según registros anuales.
La ministra expresa su tristeza de que, hasta ahora, el Museo Nacional de Ecuador no cuente con una sede propia, lo cual atribuye a la “falta de voluntad política” de administraciones anteriores, pero asegura que se está buscando “el lugar adecuado” para su edificación.
La creación de este espacio es crucial, ya que la colección de piezas es “considerablemente amplia”, ha recibido “poca atención” y los ecuatorianos no tienen acceso a ella porque “se encuentra en reservas, oculta”.
Actualmente, Muñoz estima que menos del “10 %” de las reservas están disponibles para exhibición y asegura que la infraestructura del nuevo museo tendrá un costo aproximado de 60 millones de dólares, con una superficie de unos 10.000 metros cuadrados, si el proyecto se lleva a cabo.
“Al reflexionar sobre la inseguridad en el país, sería relevante analizar cuánto hemos invertido en procesos culturales y educativos”, advierte la ministra.
Ecuador, que posee cinco sitios designados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y otros cinco en la lista representativa, está trabajando para “incrementar” esa cifra y conmemorar los miles de años de historia en su territorio.
En este contexto, Muñoz recuerda que el Gobierno firmó recientemente un convenio con la Unesco y recibió un fondo para “realizar un levantamiento de sitios” con potencial para ser considerados Patrimonio de la Humanidad.
“Es nuestro reto tener conciencia de lo que esto implica, ya que también requiere repensar nuestros modelos de crecimiento y desarrollo”, concluye.