Colombia
la Nación mantiene silencio, pese a promesas en el año

El tren de cercanías o tren ligero del Valle para unir cuatro municipios (Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí, articulándose con el sistema de transporte público MIO de la capital del departamento) es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de movilidad de la región. Los vallecaucanos vienen escuchando anuncios desde hace casi una década.
De esta manera está proyectado lo que será uno de los primeros tramos del tren de cercanías. Foto:Gobernación
¿Las promesas se quedaron en promesas?
Aunque desde comienzos de este 2025, en Planeación Nacional aseguraron que ya todo el proceso estaba listo con su cronograma para la aprobación por el gobierno del presidente Gustavo Petro y en septiembre pasado, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, lo ratificó con la de que se daría la espaldarazo en este mes que está a punto de culminar para asegurar los recursos por parte de la Nación, lo cierto es que aún no se tienen los avales técnicos, del Ministerio de Transporte, y fiscales, por parte del Ministerio de Hacienda.
Estos respaldos son necesarios para pasar luego a la fase de aprobación del documento Conpes de Declaración de Importancia Estratégica ante Planeación Nacional del primero de los cuatro tramos de toda la iniciativa a lo largo de 73,4 kilómetros, en este caso, entre Cali y Jamundí (23,6 kilómetros), el cual, permitirá establecer la senda presupuestal de la Nación y de los territorios en el Valle. Pero, además, según la Gobernación, se requiere un concepto favorable para autorizaciones que permitan la suscripción de vigencias futuras, condición para el convenio de cofinanciación. Todo este proceso puede durar entre uno y dos años más.
Tren de cercanías del Valle. Foto:Equipo estructurador.
“Este es un proyecto muy importante para reactivar la economía de la región con la fase uno del proyecto del tren de cercanías del Valle. Hoy hemos recibido en el Ministerio la radicación de los documentos de factibilidad que nos permiten avanzar en el proceso de una cofinanciación cercana a los 10,5 billones”, se habían sostenido en el Gobierno Nacional, en 2024.
Se impactaría la economía regional y del país.
En carta dirigida por la gobernadora y el alcalde de Cali a funcionarios del Gobierno (la directora de Planeación Nacional, Natalia Irene Molina, y los ministros de Transporte y de Hacienda, Germán Ávila), ambos mandatarios regionales señalan: “El proyecto ha sido estructurado de forma integral, con el apoyo de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), bajo estándares técnicos, financieros, ambientales e institucionales y en cumplimiento de los requisitos establecidos por las entidades del orden nacional que ustedes representan. Asimismo, hace parte de la apuesta por la renovación ferroviaria incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia potencia mundial de la vida’, como proyecto estratégico que prioriza la modernización de la infraestructura férrea regional para el departamento del Valle del Cauca”.
Tren de cercanías del Valle sigue en veremos. Foto:Tomado de la cuenta X de la gobernadora del Valle
Expertos señalan que Si el Gobierno no ejecuta proyectos establecidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo, habría riesgos en más de 110 billones de pesos, impactando gravemente en la economía del país y en este caso, del Valle del Cauca.
Carta enviada al Gobierno Nacional por la gobernadora del Valle y el alcalde de Cali. Foto:archivo particular
El Gobierno se comprometió con el tren de cercanía en un 70% de unos 12 billones de pesos en la actualidad y el 30% restante lo asumen las alcaldías de los municipios involucrados, con el apoyo del departamento.
Según el alcalde de Cali, Alejandro Eder, esos dineros del ente territorial ya están disponibles, pero sin los avales del Gobierno, el tren de cercanías sigue siendo un sueño.
Los recursos del Estado no se concretan y se corre el riesgo de que estos trámites se dilaten para empezar a gestionarlos a mediados del año entrante (mayo y junio de 2026) por la Ley de Garantías, a partir del próximo 8 de noviembre, enfatizó la gobernadora Dilian Francisca Toro.
La Ley de Garantías impide o restringir la realización de convenios interadministrativos, por lo que estarían en riesgo los Conpes y dineros de vigencias futuras para garantizar que el Valle contará con la plata prometida por el Estado.
“Hemos declarado el tren de cercanías un proyecto estratégico para el Valle del Cauca, tanto para el departamento como para Cali. Señor presidente Gustavo Petro, Cali y el Valle del Cauca estamos listos. Trabajamos y cumplimos”, agregó. Es por ello que la mandataria y las alcaldías en el proyecto han venido elevando peticiones durante todo este mes de octubre al Gobierno para que se logren esas firmas antes del 8 de noviembre y el Valle no siga esperando.
Fue el 12 de octubre de 2023, cuando el proyecto fue radicado ante el Ministerio de Transporte.
De acuerdo con ProPacífico, estamento que ha sido un actor clave con empresas privadas para el desarrollo del departamento, teniendo en cuenta que este no depende solo del Estado el proceso ha sido riguroso con una prefactibilidad financiada por el gobierno de Francia, entre 2018 y 2019. El Banco Mundial y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) se sumaron al proceso.
“El tren de cercanías es un sueño de Cali y el Valle del Cauca. Estamos listos. Nuestros gobernantes han apropiado los recursos del 30% para hacer de esto una realidad. Estamos esperando, como lo anunció la ministra, ese 70% del Gobierno Nacional, que se verá reflejado (0:23) en un convenio de cofinanciación”, expresó la directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa.
La directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), María Fernanda Santa, dijo: “Si este proceso no se concreta antes de este plazo (el 8 de noviembre), el proyecto podría quedar suspendido por más de dos años, lo que implicaría reiniciar gestiones, actualizar estudios y perder el impulso financiero e institucional construido durante casi una década”.
De esta manera está proyectado lo que será uno de los primeros tramos del tren de cercanías. Foto:Gobernación
El proyecto
En el proyecto del tren de cercanías, que comenzó a gestarse hace más de ocho años, se desarrolló que el primer tramo en entrar en operación sería el que conecta a Cali con Jamundí, de un total de cuatro.
Ese trayecto sería de 23 kilómetros de recorrido e incluiría la construcción de 21 estaciones para el cargue y descarga de pasajeros, reduciendo los tiempos de desplazamiento en un sistema amigable con el ambiente.
Ante los insistentes llamados en este año del alcalde de Cali y la gobernadora del Valle, además del Comité Intergremial y Empresarial del Valle (Ciev) y de ProPacífico sobre la importancia de una de las más ambiciosas apuestas, el Gobierno había dado esperanza.
“Nosotros seguimos esperando, es decir, ya los recursos los tenemos de parte de Cali. La Gobernación del Valle también tiene los recursos”, sostuvo el alcalde Eder.
El proyecto del primer tramo se precisó exactamente a lo largo de los 23,6 kilómetros, donde circularán 36 trenes sencillos con 18 trenes dobles.
La capacidad por tren acoplado es de hasta 1.000 pasajeros. Los trenes transitarán con una frecuencia de entre seis y siete minutos.
La obra implica dos viaductos férreos de 34 y 215 metros de longitud, cuya ubicación corresponderá a la avenida Sachamate, en Jamundí, y la zona del canal CVC Sur, en Cali. También se requieren 10 puentes sobre cauces de los ríos Cali, Meléndez y Lili, así como sobre el canal Sur, y los ríos Jamundí y Pance.
De las 21 estaciones del tramo de Cali a Jamundí, 18 se ubicarán en el área de la capital vallecaucana. Allí se identificarán 11 estaciones que se vincularán con el MIO. Otras tres estarán en Jamundí. A su vez, el tramo de Cali a Jamundí tendrá las instalaciones de Metrocali como estación central. El tren podrá recorrer distancias del centro al sur de Cali en 15 minutos y aumentar las velocidades en zona rural.
Todo el sistema lo conformarían 86 trenes. Cuando se presentaron los estudios de prefactibilidad, se habló de transportar a un promedio de entre 61.000 y 240.000 viajeros cada día.
El tren de cercanías podrá aumentar las velocidades, especialmente por fuera del perímetro urbano. Se aspira a transportar a un promedio de entre 61.000 y 240.000 viajeros cada día.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
¡Jamaica en la mira! Huracán “Melissa” trae vientos feroces. Foto:







