Eventos
La Revolución de The Wave: Aragón se Consolida como Epicentro Tecnológico

El evento The Wave 2025 volvió a convertir a Zaragoza en el epicentro mundial de la tecnología. Con la asistencia de más de 15.000 personas, se ratificó el éxito del congreso, multiplicando por cinco la asistencias del año anterior. Entre el 19 y el 21 de marzo, más de 250 conferenciantes de diversas naciones y la incorporación de más de 150 organizaciones, tanto públicas como privadas, pusieron de relieve la significativa inversión de un evento que exhibió “la realidad y el potencial de Aragón” en términos tecnológicos, tal como mencionó el presidente aragonés, Jorge Azcón, quien destacó la magnitud que tendrán los 37.000 millones de euros en inversiones tecnológicas mencionados durante esta legislatura para el progreso de la comunidad. “Esto nos convertirá en una región más competitiva y hará que la eficiencia de nuestras empresas se multiplique”, señaló.
The Wave elevó sus expectativas este año y dio la bienvenida a un mundo de innovación tecnológica y de exploración del futuro empresarial junto a gigantes como Amazon Web Services (AWS), Microsoft y Google, así como a destacados referentes como el divulgador Javier Santaolalla o José Elías. Esta cita permitió avanzar en cómo la inteligencia artificial (IA) y el ‘big data’ modificarán el paradigma empresarial a nivel global.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, hizo referencia a las inversiones tecnológicas que transformarán a Aragón en “una región más competitiva y productiva”. / D.R.
Por el auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza desfilaron pioneros del ámbito tecnológico, emprendedores e inversores, además de llevarse a cabo conferencias de alto rango. No obstante, las compañías más influyentes del mundo ofrecieron actividades interactivas y exhibiciones en vivo en el área expositiva, brindando a los estudiantes la oportunidad de explorar un futuro profesional potencial y a las ‘startups’ la posibilidad de financiar sus iniciativas.
Considerando el salto cualitativo del evento, la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, destacó que The Wave “es actualmente uno de los encuentros tecnológicos más reconocidos de nuestro país” y enfatizó que “todos los que piensan en Aragón lo visualizan como una región que ya está a la vanguardia del sector”.
37.000 millones en inversiones tecnológicas
Un claro ejemplo de esto son los recientes planes presentados por el Gobierno de Aragón, que posibilitan profundizar en el propósito de seguir siendo un ‘hub’ tecnológico destacado en Europa. La vicepresidenta recordó que, tras anunciar en The Wave 2024 la creación del Distrito Aragonés de Tecnología (DAT) Alierta, este año se ha avanzado significativamente en iniciativas que “marcarán el camino hacia un espacio destinado a ser líder en innovación, formación y prestigio internacional”.
De hecho, durante la clausura del congreso, el presidente aragonés mencionó que el nuevo parque tecnológico de Zaragoza, el DAT Alierta, es ya “una realidad que atrae a empresas de diferentes partes del mundo”, y especificó que el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) será la primera entidad en establecerse en este parque con una inversión de 20 millones de euros respaldada por el Gobierno de Aragón en una superficie de 50.000 m2, señalando que “una docena de empresas vinculadas a la investigación están interesadas en entrar”. Junto al futuro centro de excelencia y conocimiento se localizan la universidad, el CEEI y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA).
Según Azcón, la clave del atractivo que tiene Aragón para los inversionistas radica en “la habilidad de generar energía, la apuesta por la tecnología y la productividad”. También subrayó la importancia de la formación tecnológica, tanto en instituciones universitarias como en la educación profesional, para satisfacer la demanda de miles de empleos que se crearán en la región.
Dos importantes anuncios
Asimismo, The Wave fue el contexto escogido por AWS para indicar que Aragón será una de las cinco regiones de IA generativa, Amazon Bedrock, a nivel global (tiene dos en EEUU, una en Fránkfurt y otra en Tokio). Así
Lo anunció Sasha Rubel, máxima responsable de Políticas Públicas para IA Generativa de EMEA de AWS, al inicio del congreso. La elección de la empresa multinacional posiciona la infraestructura de centros de datos localizada entre Zaragoza y Huesca como elemento clave.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, subrayó que el evento ha servido para evidenciar “la realidad y el potencial de Aragón” en el ámbito tecnológico. / D.R.
“Este lanzamiento constituye un avance significativo en la provisión de capacidades de IA generativa de última generación a nuestros clientes en España, permitiendo que empresas y organizaciones de diversos tamaños a lo largo del país puedan innovar, incrementar la productividad y desarrollar nuevas soluciones que puedan ser beneficiosas para la sociedad”, afirmó. Los nuevos modelos GenAI de Amazon Nova ofrecen “un conjunto de soluciones que abarca desde el procesamiento textual hasta la creación de imágenes y vídeos”.
Otra empresa tecnológica de gran envergadura que ha decidido fijar su atención en Aragón para establecer centros de datos es Microsoft, y durante el congreso, hizo un anuncio importante. Microsoft implementará un diseño innovador para este tipo de infraestructuras que no requerirá agua para su refrigeración. La introducción de este nuevo sistema en las infraestructuras de Inteligencia Artificial y Nube que la compañía tiene planeado construir en España fue revelada por Eoin Doherty, vicepresidente de Operaciones en la Nube e Innovación de Microsoft EMEA (Europa, Oriente Medio y África) durante su participación.
Doherty enfatizó que la meta de la compañía es “edificar y gestionar infraestructuras digitales que beneficien a las comunidades donde se localizan” y resaltó que la instalación del Campus de Centros de Datos de Microsoft en Aragón supone “una gran oportunidad para fomentar la innovación, potenciar el desarrollo tecnológico local y favorecer el emprendimiento en la región”.

The Wave reconoció a las ‘startups’ más prometedoras en el ámbito tecnológico. / D.R.
La IA en el centro de discusión
No obstante, más allá de estos anuncios, The Wave dejó tres días intensivos de diálogos prácticos y vínculos estratégicos, enfocados en cómo transformar la tecnología en un beneficio concreto para las empresas. Según Félix Gil, presidente del Clúster de Tecnara y CEO de la firma consultora Integra, el congreso ha representado “un hito” y “una progresión hacia ese propósito de convertirnos en un ‘hub’ tecnológico del sur de Europa”.
Sin embargo, un concepto que estuvo presente en todas las presentaciones y diálogos fue la IA. María Fernández, CEO de una consultora especializada en IA y con 25 años de experiencia en empresas como Facebook o Google, comentó que la inteligencia artificial tiene “sus pros y contras” y destacó que el principal desafío actual es cómo regularla debido a su rapidez de desarrollo porque, aseguró, “no somos conscientes de lo que se aproxima”. Además, subrayó que muchos proyectos se originan en Estados Unidos gracias al acceso más sencillo a financiamiento privado para lanzar empresas emergentes.
Para Pablo Carlier, Jefe de Análisis de Datos y AI en Iberia de Google, el desafío al enfrentarnos a una tecnología cuyas capacidades evolucionan tan velozmente es “no solo planear para lo que observamos que puede hacer hoy, sino comprender qué sería factible si sus capacidades se multiplicaran en los próximos seis o doce meses”. También es crucial entender “cómo estar preparados como organizaciones para nutrirlo con la información adecuada para gestionarlo y mantener sus capacidades dentro de nuestro ámbito de seguridad, regulación y responsabilidad como empresa”. Carlier agregó que el próximo paso sería “comprender cuál será el impacto que tendrá aquello que estamos tratando de crear en la sociedad y en nuestros usuarios, empleados y colegas”. Por esta razón, este año Google implementará una guía de inteligencia artificial responsable para que otras empresas puedan seguir un camino similar.

Eoin Doherty, a la derecha, anunció que Microsoft implementará un diseño innovador para sus centros de datos en Aragón que no utilizará agua para su refrigeración. / D.R.
Dentro de su implementación en las empresas, la IA “no es una tecnología en sí misma, sino una tecnología de otras”, aclaró
María Jesús Almazor, COO de España, Hispam, Brasil y EE. UU. en Telefónica Tech. Un ejemplo de esto es Zero Error, una plataforma que emplea inteligencia artificial para identificar irregularidades en los datos. “Estas irregularidades suelen representar fallos, pero cuando no lo son, se convierten en oportunidades de negocio excepcionales”, comentó María José Martí, fundadora y CEO de la firma, que ha desempeñado roles ejecutivos en empresas del Fortune 100 en Estados Unidos, tales como American Express o MetLife. “Si integramos la inteligencia artificial de manera adecuada y le proporcionamos acceso a herramientas, y si la conectamos a nuestros datos, nos permitirá automatizar procesos comerciales y apoyarlos de forma mucho más efectiva en aquellas actividades que constituyen el núcleo de nuestras compañías”, aseguró Gonzalo Ruiz de Villa, Director Global de Tecnología (Global CTO) en GFT.
Tres organizaciones establecidas en Aragón iluminaron el debate. Las complejidades de la inteligencia artificial pueden radicar en que el lenguaje utilizado en ocasiones resulta enrevesado. “Sin percatarnos, frecuentemente usamos términos muy técnicos. Nuestra meta es precisamente lo opuesto: simplificar esos conceptos y trasladarlos a un lenguaje que cualquier persona pueda comprender y aplicar en su cotidianidad”, declaró Juan Monzón, director de Marketing, Comunicación y Ventas de la startup aragonesa Imascono.
Empresas que brindan servicios globales en tecnologías de la información (TI), como DXC Technology, pueden contribuir a “la integración de los diferentes elementos (software, servicios y datos) y la comprensión del sector para asegurar que los clientes, tanto del gobierno como del ámbito privado, implementen la inteligencia artificial y la incorporen a sus procesos comerciales”, enfatizó Karim Jeribi, vicepresidente global de industrias estratégicas de la consultora tecnológica.

The Wave diseñó áreas diferenciadas para acercar innovaciones tecnológicas. / D.R.
Por otro lado, NTT Data analizó la aparente contradicción entre el auge de GenAI y la sostenibilidad. “La inteligencia artificial y la sostenibilidad pueden coexistir y capacitarnos para adoptar un nuevo tipo de diseño inteligente. Como líderes, educadores e innovadores tanto en el sector público como privado, somos los gestores de este cambio de paradigma y jueces de la inteligencia sostenible”, expuso Rika Nakazawa, directora de Innovación Comercial.
En esta alianza entre el sector público y privado, Ibercaja planteó algunas directrices estratégicas a partir de las inversiones en centros de datos para crear un ‘hub’ en torno a la IA en Aragón. Se trataría de un enfoque regional, accesible a la colaboración de empresas y grupos, combinando las grandes corporaciones líderes de diversos sectores con empresas tecnológicas, centros de investigación e innovación para “gestar casos prácticos, implementarlos y fomentar la actividad en torno a la IA dentro de la comunidad”, destacó Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales.
Charlas inspiradoras
The Wave congregó a líderes empresariales, así como a figuras destacadas y creadores de contenido para discutir sobre la IA. Lady Science puso énfasis en la transformación que está viviendo el ámbito de la biomedicina y la salud. “Estamos manejando enormes volúmenes de datos que es necesario analizar con técnicas de análisis masivo, como las IA. Estos procesos nos ayudan a mejorar tratamientos, a personalizar terapias, a prolongar la esperanza de vida y a reducir las enfermedades”.
Por su parte, la gata de Schrödinger abordó los desafíos que “la tecnología nos presenta”, así como “las futuras oportunidades que se abren”. Adicionalmente, en otra de las charlas, Edrian.exe explicó “las dificultades que enfrenta la gente que no está familiarizada con la tecnología pero que debe convivir con ella” y, al mismo tiempo, “la posibilidad de que la inteligencia artificial represente una amenaza o no”. Sobre los claroscuros del emprendimiento habló Yaiza Canosa, fundadora de la firma GOI, para ilustrar cómo se vive el proceso de emprender, , además de “la ambición y el objetivo de mejorar constantemente y construir algo más grande”.
Lo que surgió hace apenas un año como una vitrina tecnológica de Aragón, hoy se expande más allá de sus fronteras. The Wave se ha convertido no solo en un congreso de tres días, sino en un movimiento colaborativo, comunitario y transformador que ha puesto de manifiesto el potencial tecnológico que posee y seguirá poseyendo la comunidad, porque la ola seguirá en expansión. Aragón ya ha comenzado a preparar la tercera edición de The Wave, que se llevará a cabo entre el 14 y el 16 de abril de 2026, y tiene un alto estándar que superar.