Connect with us

Economia

La transformación productiva en Colombia necesita un pacto entre sectores: OIT

Published

on


Las cifras del Ministerio de las TIC señalan que Colombia enfrenta un déficit de entre 160.000 y 200.000 especialistas TIC en áreas como desarrollo de software, análisis de datos e inteligencia artificial.

Foto: Getty Images/iStockphoto – Feodora Chiosea

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

Es impresionante la cantidad de tecnologías que han cambiado la forma de hacer las cosas en los últimos años. Ejemplos claros son la automatización y digitalización de procesos, el uso de la nube, la analítica de datos y la inteligencia artificial: herramientas que están redefiniendo las reglas del juego y cuya adopción, en muchos casos, determina quién avanza y quién se queda atrás en la industria.

El problema es que no hay suficientes trabajadores con las habilidades que requieren las organizaciones para montarse en esta ola de transformación.

Las cifras del Ministerio de las TIC señalan que Colombia enfrenta un déficit de entre 160.000 y 200.000 especialistas TIC en áreas como desarrollo de software, análisis de datos e inteligencia artificial.

Este panorama no es exclusivo de Colombia. Un estudio de ManpowerGroup, realizado en 42 países, reveló que 3 de cada 4 empleadores en el mundo enfrentan dificultades para encontrar talento calificado, una proporción que se ha duplicado desde 2014.

En Colombia, la tasa alcanza el 59 %. Los sectores con mayor escasez de talento son ciencias de la vida y la salud (79 %), bienes y servicios de consumo (73 %) y tecnologías de la información (68 %). Al mismo tiempo, las habilidades más difíciles de encontrar son las de tecnologías de la información y datos, recepción y atención al cliente, ventas y marketing, ingeniería, operaciones y logística.

Según lo explicado a El Espectador por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la transformación productiva de Colombia requiere una alianza estructural y sostenida entre Estado, empresa, academia y sociedad civil.

“Este esfuerzo debe construirse desde los territorios, con un enfoque bottom-up: una metodología de política pública que parte de las voces y realidades locales para proyectarse al ámbito nacional. Esto implica articular el diálogo social y la participación de empleadores, trabajadores, gobierno, sociedad civil y sector educativo, con el propósito de promover una formación más pertinente, inclusiva y estratégica para el desarrollo del país”, señala.

La lista de desafíos que la OIT describe para el país es amplia. Uno de los más críticos es el desajuste de competencias, es decir, la brecha entre las habilidades que ofrece el sistema educativo y las que realmente demanda el mercado laboral. Es decir, muchos profesionales se están formando para ocupaciones con baja demanda.

La organización advierte que solo el 54 % de los estudiantes termina la educación secundaria y apenas un 11 % alcanza los niveles mínimos de competencias, lo que reduce significativamente la base poblacional con potencial de empleabilidad. En otras palabras, trabajo sí hay, pero no hay quien lo haga.

Todo esto se traduce en problemas estructurales del mercado laboral, como la alta informalidad, que según el DANE alcanza el 55,2 % de los trabajadores. La falta de certificaciones y habilidades empuja a una parte importante de la población hacia empleos que no son ni dignos ni sostenibles.

El reto es tan grande que un solo sector de la sociedad no puede marcar el cambio que se necesita. Todos tienen que aportar su grano de arena.

Según la OIT, cada actor tiene un papel clave. Las empresas deben participar en el diseño de programas de formación y validación de competencias, además de ofrecer oportunidades de práctica y capacitación continua. La academia, por su parte, debe actualizar sus programas, incorporar la innovación pedagógica y promover la certificación de competencias. El gobierno, en tanto, tiene la tarea de articular las políticas educativas, formativas y productivas con una visión de largo plazo, cerrar las brechas digitales, garantizar el acceso equitativo en todo el territorio e impulsar una oferta educativa más flexible y adaptada a las vocaciones y realidades de cada región.

Para entender estos y otros desafíos, Foros El Espectador, Caracol Televisión y la OIT le invitan a participar en el foro ‘Pensando en Colombia: un llamado a construir juntos’, el cual se realizará el 27 de octubre desde las ocho de la mañana en el salón Gran Salvio, ubicado en la carrera 12 #93-75.

Este encuentro, que cuenta con el apoyo de Autogermana, BBVA, Philip Morris International, Grupo Aval y la Fundación Universitaria Los Libertadores, será un espacio de diálogo en el que líderes empresariales, representantes del sector financiero y expertos en sostenibilidad compartirán sus estrategias para impulsar el desarrollo sostenible del país.

Entre los participantes estarán Rodrigo Peñailillo, representante del CAF en Colombia; Alvaro Puyo, director de Sostenibilidad y Créditos Estructurados de BBVA Colombia; José Francisco Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo; Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; y Juan Manuel Agudelo, gerente financiero de Sajú.

Puede inscribirse en el formulario que encontrará el siguiente Link. También puede participar mediante las plataformas de El Espectador y Caracol Televisión.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *