Colombia
“Unisimón Innova: Estrategias Inteligentes para Combatir la Fiebre Amarilla en Colombia”

La Universidad Simón Bolívar (Unisimón) ubicada en Barranquilla Sugirió al Instituto Nacional de Salud (INS) La Creación de Una Plataforma de Inteligencia Artificial (IA) para predecir Brotes de Fiebre Amarilla en Colombia.
LA PROPOSICIÓN Surge En El Contexto de La Crisis Sanitaria Anunciada Por El Gobierno Nacional, DESPUÉS DE REGISTRAR 84 CASOS Y 37 FALLECIDOS EN DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS ENTRE 2024 Y LO QUE VA DE 2025.
La Iniciativa, Dirigida por El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Audacia, Tiene Como Objetivo Examinar en Tiempo Real Variables ambientales, sociales y datos epidemiológicos que permitan anticipar el comportamiento del virus.
Así lo comentó Luis Ortiz Ospino, Vicerrector de Investigación, Extensión E Innovación (E) de Unisimón, Luego de un Encuentro con la Directora del INS.
La Unisimón Cuenta con Laboratorios y Equipos Para El Diagnóstico y La Mitigación de la Fiebre. Foto:Unisimón
“Nuestro objetivo es Poner a disposición del País una plataforma de Inteligencia Artificial que Asista A Las Autoridades de Salud en la Toma de Decisiones Informadas, anticipándose a la propagación del brote y priorizando Medidas como la vacunación o controles epidemiológicos”, sostuvo Ortiz.
La Fiebre Amarilla Es una Patología viral que se transmite a través de mosquitos. En Zonas Selváticas de Colombia, la Infección Predomina Principalmente Gracias a Especies del Género Haemagogus y Sabethes, Mientras que en Espacios Urbanos El Vector Es el Mosquito Aedes aegypti, Mismo que transmite el dengue. De los Casos Confirmados, La Mayor Parte se Localiza en Departamentos como Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.
Una Herramienta Tecnológica Al Servicio de la Salud
Uno de los Elementos Innovadores de la propuesta de Unisimón es la combinación de sus capacidades de diagnóstico molecular y vigilancia entomológica.
El Profesor Lisandro Pacheco Lugo, Biólogo y Doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Indicó que el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida (CICV) de la Universidad Ya Posee Pruebas Moleculares Adaptables para detectar arbovirus como el dengue, que podrían ser rápidamente adaptadas para identificar fiebre amarilla.
Unisimón Cuenta con Laboratorios y Equipos Para El Diagnóstico y La Mitigación de la Fiebre Amarilla. Foto:Unisimón
“En Menos de Cuatro semanas Podríamos estar listos para diagnosticar Casos positivos de fiebre amarilla. Además, tenemos la capacidad de hacer un monitoreo directo del virus en mosquitos, incluso antes de que se reporten casos humanos en una área”, explicó Pacheco.
A LO LARGO DE 15 Años, Unisimón Ha Documentado la Presencia de Mosquitos Haemagogus en Ambientes Urbanos y Periurbanos del Caribe Colombiano. Esta Adaptación al Entorno Antropogénico —es Decir, Al Entorno Alterado Por El Ser Humano— Ha Sido Notada Por Expertos como El Profesor Ronald Maestre Serrano, Líder del Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Tropicales.
“Desde 2008 Hemos Publicado Evidencias Sobre La Presencia de Haemagogus equinus en Áreas donde Anteriormente no se Consideraba un Riesgo. Esto Demuestra que en Colombia Desde 1942”,
Declaró Maestre.
Advertencia al sector sanitario
La inquietud por la restauración del ciclo urbano es compartida por el gobierno nacional, que Busca Aumentar La Cobertura de Vacunación en Las Zonas Impactadas.
A pesar de que La vacuna contra la fiebre amarilla ha existido desde los años 30 y es sumamente Eficaz, la letalidad del virus puede Llegar al 50 % entre aquellos que no están inmunizados, una estadística alarmante en el marco del brote vigente.
El profesor Wilmer Villamil Gómez, Epidemiólogo y también Doctor en Medicina Tropical, destacó la Importancia de que los Profesionales de la Salud Reconozcan las Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad, las cuales pueden iniciarse de manera inespecífica pero evolucionar con rapidez a cuadros graves.
La Unisimón Posee Laboratorios y Equipos para el Diagnóstico y La Mitigación de la Fiebre. Foto:Unisimón
“La fiebre es la manifestación más frecuente, acompañada de dolores musculares, cefaleas, náuseas, mareos y, en ciertos casos, hemorragias. La discrepancia entre el pulso y la temperatura también puede ser un indicio preocupante. El Diagnóstico Temprano es Fundamental para Frenar El Progreso del Brote”, explicó Villamil.
La Propuesta de Unisimón Ilustra el Rol que Pueden Desempeñar las Universidades en la Respuesta a Crisis Sanitarias, no solo a través de la investigación, la medicina, sino también mediante la Aplicación de Tecnologías Emergentes como la inteligencia artificial.
Le Puede Interesar
Juicio a Uribe. Foto: