Economia

Las 3 peticiones de Fenalcarbón al gobierno Petro porque más impuestos y prohibiciones están ‘dinamitando la competitividad’ de las empresas

Published

on


La industria del carbón colombiano atraviesa una crisis de competitividad, impulsada por la mayor carga tributaria y las medidas administrativas adversas del gobierno del presidente Gustavo Petro, lo cual se suma a precios internacionales más bajos.

Esta crisis podría agravarse todavía más. De acuerdo con el presidente Ejecutivo de Fenalcarbón, Carlos Cante, la Ley Minera y la reforma tributaria, que se radicaron ante el Congreso de la República, son el “acta de defunción de los carbonos colombianos”.

Para este año se espera una reducción del 30 por ciento en las exportaciones de carbón. Eso significa una reducción aproximada de 2 billones de pesos en las regalías que pagan las empresas y que se reparten entre los municipios y departamentos.

“Hay que devolverle la competitividad a los carbones colombianos. Las medidas del Gobierno han provocado una caída en los volúmenes de producción y exportación”, comentó en entrevista con EL TIEMPO.

LEA TAMBIÉN

Presidente ejecutivo de Fenalcarbón, Carlos Cante. Foto:Fenalcarbón

¿Cómo se ha comportado el sector durante el 2025?

Con corte al tercer trimestre, las exportaciones de carbones térmicos, metalúrgicos y coque muestran una caída del 33 por ciento. Son 11, 8 millones de toneladas menos, de las cuales, 10,4 millones de toneladas son de carbón térmico.

Estamos en un ciclo de precios bajos que coincide con un incremento de los costos internos de producción debido, entre otras razones, a medidas que han elevado de manera importante la carga tributaria para la producción y exportación de carbón.

Por otro lado, los fletes para los carbones y coque del interior del país han aumentado entre 38 y 40 por ciento frente a los valores de 2024. También, con la prohibición de exportaciones de carbón a Israel se han tenido que redireccionar volúmenes importantes a otros destinos que tienen unos fletes más altos.

Una combinación de la situación de mercado con medidas tributarias y administrativas adversas nos hace poco competitivos, y ha contribuido a la reducción de los volúmenes producidos y exportados al mundo.

¿Es posible que se reactiven las exportaciones a Israel tras los avances para acabar con la guerra en Gaza?

Lo que estableció el decreto para el levantamiento de la prohibición es bastante ambiguo y seguramente eso no sucederá en el corto plazo. Con este gobierno, creo que difícilmente esa conversación podrá llegar a buen término.

LEA TAMBIÉN


Foto:Drummond Ltd.

¿Han podido encontrar nuevos mercados para ese carbón que ya no se envía a Israel?

Ha sido muy difícil por la diferencia en costos y por los volúmenes, Israel era un mercado estable. Entre 2020 y 2023 representó aproximadamente 3,5 millones de toneladas promedio año, pero en 2024 las exportaciones se redujeron a 1,2 millones de toneladas con la prohibición parcial y este año solo fueron 840.000 toneladas.

Hay un flotante de aproximadamente 2,5 millones de toneladas de carbón a las que hay que buscarles mercado, que seguramente está en Asia porque es el continente que más está consumiendo carbón.

Sin embargo, la diferencia en fletes es importante, son entre 20 y 30 dólares más para colocar esos carbones en India, China o Corea del Sur. Las medidas tributarias que se han tomado y unos precios más bajos no permiten asumir un flete más alto.

Es demasiado arriesgado que al final de un periodo constitucional se defina el futuro de la minería en Colombia

Carlos CantePresidente ejecutivo de Fenalcarbón

¿Cuál es la posición del gremio frente a la nueva Ley Minera que radicó el Gobierno Nacional ante el Congreso?

La presentación de ese proyecto de ley es bastante tardía porque el Gobierno Nacional pretende hacer una reforma estructural a la administración de los recursos mineros en Colombia.

Al ser una reforma estructural, se requiere un debate profundo y audiencias públicas en territorio. Es demasiado arriesgado que al final de un periodo constitucional se defina el futuro de la minería en Colombia.

El artículo para prohibir nuevos contratos de carbón térmico es un error porque Colombia tiene unas reservas de excelente calidad que se pueden seguir exportando para garantizar recursos que aporten al crecimiento económico y la superación de la pobreza.

Esta consideración debe tener un debate mucho más amplio que simplemente la opinión política de un partido de gobierno que ya está con el sol a sus espaldas.

LEA TAMBIÉN

Presidente ejecutivo de Fenalcarbón, Carlos Cante. Foto:Fenalcarbón

¿Qué preocupaciones les genera esa nueva Ley Minera?

El articulado reúne una serie de medidas que cambian totalmente el sistema de contratación minera y que generan una enorme cantidad de riesgos para los inversionistas.

Pasaríamos de un contrato de concesión regulado a unos contratos que tienen varios temas pendientes por definir y que terminarían siendo de la discrecionalidad del funcionario que se encargue de otorgar esos contratos.

Además, sobre los contratos mineros que están vigentes, estamos pasando de 10 a 28 causales de caducidad, y de cuatro a nueve causales de terminación de contrato. Con eso no existe garantía para los nuevos contratos ni para los que están vigentes.

Definitivamente se estaría firmando el acta de defunción de los carbonos colombianos

Carlos CantePresidente ejecutivo de Fenalcarbón

¿Esta Ley Minera y la reforma tributaria terminarán de asfixiar la industria del carbón?

Las medidas tributarias que ha tomado este gobierno en contra del sector han conducido a dinamitar la competitividad de los carbones colombianos frente al mundo.

Con la reforma tributaria pretenden volver permanentes unos tributos temporales e incrementar la sobretasa de renta y la tarifa del impuesto al carbono para el carbón.

Si eso se aprueba, definitivamente se estaría firmando el acta de defunción de los carbonos colombianos.

LEA TAMBIÉN


Foto:Drummond Ltd.

¿Qué peticiones le hacen al Gobierno Nacional?

Hay que devolverle la competitividad a los carbones colombianos. Las medidas del Gobierno han provocado una caída en los volúmenes de producción y exportación, no es porque el mundo esté consumiendo menos carbón y coque. Es simplemente porque nuestra competitividad interna está siendo minada.

La mayor tarifa de renta que aplica para el carbón está conduciendo al marchitamiento de la industria y el recaudo real para la Dian no se está viendo. La renta capturada en exceso con la nueva tarifa del 4,5 por ciento (antes era de 1,6 por ciento) representará este año aproximadamente 2 billones de pesos para el sector.

Sumado a los impuestos adicionales que se están pagando, esa retención anticipada está atrapando la caja de las empresas y a la pequeña minería la está conduciendo a la inviabilidad financiera.

Si la tendencia sigue como va, este año habrá una reducción del 30 por ciento en las exportaciones, eso significa una reducción aproximada de 2 billones de pesos en el pago de regalías.

La mayor tarifa de renta que aplica para el carbón está conduciendo al marchitamiento de la industria

Carlos CantePresidente ejecutivo de Fenalcarbón

¿Qué medidas se deben tomar para devolver la competitividad a los carbones colombianos?

Primero, hay que acabar con el impuesto temporal a las exportaciones de carbón porque es antitécnico y es expropiatorio debido a que no se considera el costo de producción.

También hay que revisar la estructura de costos del transporte terrestre porque las tarifas de flete se han incrementado de una manera desproporcionada.

Una tercera medida es volver a la tarifa de renta del 1,6 por ciento para que las compañías tengan un flujo de caja que les permitan superar el ciclo de precios bajos.

¿Cómo les ha ido a las exportaciones de coque colombiano?

La capacidad productiva que construyó Indonesia ha generado una sobre oferta de coque que se suponía que era para el consumo de China. Pero como no están consumiendo al ritmo esperado, están moviendo ese coque por el mundo y eso ha tirado los precios al piso.

Con los costos internos, que se han elevado por una mayor carga tributaria, resulta bastante complicado poder mover los cerca de 4 millones de toneladas que se venían exportando.

Sin embargo, esperamos que los mercados se reacomoden y que las plantas de producción de acero en diferentes partes del mundo tengan un nuevo impulso para que haya una mejora en los precios y podamos volver a exportar los volúmenes de antes.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil