Economia
Las cesantías generan más de $1 billón en rendimientos para los colombianos en 2025
Con rentabilidad del 6,73% anual, los fondos de cesantías demuestran su potencial como herramienta clave de bienestar financiero.
Las cesantías están demostrando ser mucho más que un simple respaldo ante la pérdida de empleo. Según datos de Protección, en lo que va de 2025, este mecanismo de ahorro obligatorio ha generado más de $1 billón en rendimientos para los trabajadores colombianos que decidieron mantenerlas invertidas.
Las cifras revelan un panorama alentador: un trabajador que hubiera ahorrado $10 millones en enero de 2016 en un fondo de cesantías de largo plazo, tendría hoy cerca de $18,8 millones. Esta rentabilidad acumulada del 87,76% y una tasa efectiva anual del 6,73% demuestran que, gestionadas con visión de largo plazo, las cesantías pueden ser un activo estratégico para alcanzar metas personales y familiares.
Ahora bien, el análisis del destino de los retiros entre enero y octubre de 2025 ofrece una radiografía de las prioridades financieras de los colombianos. Según Protección, el 42,5% de los retiros se realizaron por terminación de contrato, confirmando su función esencial como colchón ante la pérdida de empleo. Sin embargo, se destaca que el 46,2% se destinó a vivienda: 36,1% a mejoramiento y 10,1% a adquisición, mientras que otro 10,1% se dirigió a educación.
Estas cifras reflejan cómo las familias colombianas utilizan estratégicamente este recurso para fortalecer su estabilidad: desde financiar la educación superior de sus hijos hasta materializar el sueño de la vivienda propia o mejorar las condiciones actuales.
El comportamiento frente a las cesantías varía según las etapas de vida. Mientras las familias consolidadas tienden a destinarlas a la educación de los hijos o a la adquisición de vivienda, los trabajadores más jóvenes, con trayectorias laborales más dinámicas, valoran especialmente su función como respaldo ante cambios de empleo o eventualidades.
“El valor de las cesantías no está solo en su obligatoriedad, sino en lo que representan para el bienestar de las personas: un ahorro que crece en el tiempo, que genera rendimientos, y que ayuda a que las personas puedan materializar de muchas de sus metas” afirma Angela Maya, líder del negocio de Ahorro y Retiro de Protección.
El contexto macroeconómico subraya la importancia de las cesantías como mecanismo de ahorro forzoso. Según BBVA Research, el ahorro interno bruto de Colombia es del 10,5% del PIB, una cifra inferior al promedio de países emergentes. Además, cifras de Asobancaria indican que el ahorro de los hogares se ha mantenido entre el 7,7% y el 10% en la última década
En este escenario, las cesantías no se tratan solo de un recurso disponible en momentos de necesidad, sino de una oportunidad de inversión que, bien administrada, puede generar rendimientos significativos y contribuir a la construcción de patrimonio familiar.
Lea también: Convocatoria financiará con hasta US $10.000 soluciones innovadoras en gestión de plásticos
Siga a Forbes Colombia desde Google News