Economia

Las exigencias de la SIC en la fusión Tigo-Movistar: ¿cómo influirán en el mercado?

Published

on


La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) finalmente ha otorgado luz verde a la operación de fusión empresarial entre Tigo (Colombia Móvil S.A.) y Movistar (Colombia Telecomunicaciones S.A.), una resolución histórica que transforma el panorama de las telecomunicaciones en el país.

La autorización, formalizada a través de la Resolución Número 94169 de 2025, permite que MILLICOM SPAIN S.L. (matriz de Tigo) adquiera el 67,5% de la propiedad accionario de Telefónica Hispanoamérica S.A. en Movistar.

Esto dará lugar a un nuevo e inigualable “Entente Integrado” que fortalecerá el control competitivo y corporativo de ambas marcas.

No obstante, la SIC advirtió que la fusión, aunque genera un competidor más robusto en relación a Claro, presenta “riesgos significativos”.

Telefonía móvil. Foto:iStock

Por lo tanto, la aprobación estará sujeta a un rigurosos conjunto de condicionantes, la mayoría de los cuales tendrán una duración de cuatro años.

Las condiciones de la SIC para la fusión de Tigo y Movistar 

El riesgo primordial señalado por la SIC es que, dado que Tigo y Movistar son los únicos proveedores que en la actualidad facilitan acceso mayorista a los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que son aquellos que crean una marca para comercializar comunicaciones móviles utilizando la red de terceros, su unión generaría un monopolio de facto en ese mercado crítico, al ser las únicas compañías que ofrecen su red a otros bajo ese modelo de operador móvil virtual.

Para mitigar esto y salvaguardar a los competidores menores, la SIC impuso condiciones rigurosas que serán supervisadas por un Auditor Externo independiente:

  • Protección a OMV: el ente integrado deberá brindar a los OMV nuevas tarifas mayoristas más ventajosas. Se prohíben alteraciones unilaterales o injustificadas en sus contratos y se exige a la entidad adoptar todas las medidas técnicas necesarias para asegurar que los usuarios de los OMV no tengan que realizar trámites como el cambio de tarjeta SIM.
  • Protección a WOM (Acceso a Roaming Automático Nacional RAN): se obliga al ente integrado a ofrecer a WOM y a nuevos operadores entrantes una tarifa máxima regulada por la SIC para el servicio de Roaming Automático Nacional (RAN). Se prohíbe de manera explícita el aumento de las tarifas de roaming a causa de la operación.
  • Prohibición de “canibalizar” competidores: en una medida sin precedentes, la SIC impide al ente integrado lanzar ofertas comerciales o campañas publicitarias orientadas específicamente a captar usuarios de WOM o de los OMV y entrantes. Solo se les permitirá responder si son primero atacados por estos, y su contraoferta no podrá presentar condiciones más beneficiosas que la del competidor.

Garantías de Red, Cobertura e Internet Fijo

Internet fijo. Foto:iStock

Las restricciones también cubren la infraestructura física y la propuesta comercial:

  • Sin desmantelamiento de Antenas: la SIC advirtió que el plan de eficiencia contemplaba el desmantelamiento de más de 2.000 sitios de infraestructura, lo que perjudicaría áreas rurales. Por tal motivo, se prohíbe al ente integrado disminuir la cobertura o la calidad del servicio en zonas apartadas.
  • Separación técnica: para evitar
    • coordinación inapropiada, deberán asegurar la distinción técnica continua de sus núcleos de red (Network ID).
    • Restricciones respecto a ONNET: la SIC detectó que Movistar ejerce un “poder” (a través de derechos de veto) sobre ONNET, la red neutral de fibra óptica. Para prevenir que el nuevo organismo afecte a competidores de internet fijo, se le prohíbe utilizar su derecho de veto en decisiones comerciales esenciales de ONNET (como estrategia comercial, presupuestos o contratos importantes).
    • Planes vigentes protegidos: la compañía fusionada deberá sostener la oferta comercial actual, sin eliminar, modificar ni restringir los planes que poseen los usuarios en la actualidad.

¿Qué repercusiones tendrá en el mercado?

La aprobación de la SIC se produce en un contexto donde el sector de telecomunicaciones enfrenta un grave desafío financiero, sometido a tarifas decrecientes y a operadores que no cumplen con las inversiones pactadas en las subastas de 5G, junto con sus compromisos de reorganización empresarial, como sucede con Wom y Telecall.

Por otro lado, a pesar de la autorización de la SIC, para que la consolidación de la fusión se lleve a cabo, Millicom (Tigo) aún necesita completar dos etapas clave: finalizar la compra de la participación del Estado colombiano (32,5%) en Coltel (Movistar) y avanzar en la adquisición de la participación de EPM en UNE-Tigo, un proceso de venta que está activo hasta el 10 de diciembre de 2025.

MÁS NOTICIAS:

LEA TAMBIÉN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil