Entretenimiento
“Importaciones Temporales: El As bajo la Manga de los Grandes Conciertos en Colombia”

El crecimiento de eventos masivos en Colombia ha fomentado el uso de importaciones temporales como una estrategia fundamental para la industria del entretenimiento. Espectáculos de gran magnitud como los de Shakira, System of a Down, el Festival Estéreo Picnic, Andrea Bocelli, Fonseca, Maluma y Linkin Park han utilizado este sistema para asegurar la mejor producción posible, permitiendo la llegada de equipos, vestuario e infraestructura especializada.
(Lea más: Tendencias para la oficina: esta es la propuesta de la diseñadora Stella McCartney)
Las importaciones cumplen un rol crucial en el comercio, ya que brindan acceso a productos y materias primas que no se encuentran localmente o cuya importación resulta más económica.
En Colombia, existen diferentes modalidades de importaciones según el objetivo de la mercancía, destacándose la importación temporal, que es ampliamente utilizada en el ámbito del entretenimiento y en otras industrias, de acuerdo con información de Analdex.
(Lea más: Ya son cuatro los conciertos cancelados de Shakira en su gira ‘Las Mujeres No Lloran’)
“A diferencia de la importación normal, donde los productos ingresan de manera definitiva al país, la importación temporal permite traer mercancías por un periodo limitado con ciertos beneficios fiscales, para que posteriormente regresen al país de origen o se trasladen a otros lugares para continuar con las giras musicales. En términos prácticos, la declaración de importación temporal actúa como el ‘pasaporte de las mercancías’, permitiendo su cruce de fronteras sin el pago de impuestos”, explicó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
Sergio Pérez, gerente de país de VicVal Logistics Colombia y Ecuador, agencia de carga internacional y empresa de transporte terrestre de carga, destacó que esta modalidad de importación tiene requisitos específicos.
(Vea: Estas fueron las cifras que dejó Shakira en su gira por Colombia)
“Si la mercancía es usada, debe contar con una licencia de importación. Por otro lado, si se trata de mercancía nueva, en muchos casos se requiere póliza de garantía; no obstante, para eventos específicos, es necesaria la publicidad y la póliza de garantía no sería aplicable”, indicó Pérez.
Industria del entretenimiento
iStock
Las importaciones temporales no se limitan únicamente al sector del entretenimiento. También son empleadas en la organización de ferias culturales y eventos corporativos, así como en la industria petrolera y en el traslado de bienes de capital como maquinaria especializada.
para diversos procedimientos industriales.
(Consulte más: La mejor ‘sommelier’ de América Latina es colombiana: así es la propuesta de Laura Hernández)
A pesar de que algunos sectores han notado una disminución en la utilización de esta figura, otros, como el de los espectáculos, han experimentado un considerable aumento. “Sin duda, los conciertos están en alza. No obstante, lo que ha caído, incluso antes de la pandemia, son las herramientas petroleras”, manifestó Pérez.
El crecimiento de los eventos masivos en Colombia ha sido claro en los últimos años. Guillermo Quintero, director general del Movistar Arena Bogotá, subrayó el crecimiento del entretenimiento en el país.
“En 2019, organizamos 60 conciertos, y el año pasado culminamos con 100, incluyendo eventos privados que se llevan a cabo en la arena, los cuales son más corporativos”. Este aumento ha consolidado a Colombia como un destino fundamental para la industria del espectáculo en América Latina.
(Lea: En cifras: cuánto facturaron los dos conciertos de Shakira en Barranquilla)
Diego Ramírez, responsable de Operaciones de Rock-It Cargo Colombia, multinacional especializada en la gestión de importaciones temporales para eventos, enfatizó la influencia de la industria musical en el país y la creciente disposición del público para invertir en experiencias de alta calidad.

Industria del entretenimiento
iStock
“Colombia se encuentra en el cuarto lugar después de Brasil, Argentina y Chile como el lugar al que las personas acuden para disfrutar de un concierto. Hay que agradecer a los promotores locales como Ocesa y Páramo, que han llegado a acuerdos con grandes artistas y, en lo que respecta a las importaciones, nos han hecho crecer en términos de empresa”, afirmó.
(Consulte más: La película china que desbancó a ‘Intensamente 2’ como la más taquillera)
La repercusión de este tipo de importaciones es evidente en el volumen de mercancía transportada. Según Ramírez, el 43% de las importaciones de la firma en los primeros dos meses del año han estado vinculadas a espectáculos. Un caso significativo fue el concierto de Shakira, cuya producción requería una gran cantidad de procesos logísticos y representó una parte considerable de las importaciones temporales administradas por la empresa.
Entre los productos más importados para eventos destacan los atuendos e instrumentos, pero la prioridad actual se enfoca en equipos de sonido, video y pantallas de alta definición, que mejoran la experiencia del público.
(Lea: ¿Es el entretenimiento un importante motor de la economía en el país?)
“El aspecto del audio ha sido muy relevante. A través de los sonidos, las personas se sumergen en el espectáculo, incluso con suelos que emiten colores y videos. Esto ha hecho que una entrada costosa valga la pena, porque asegura un concierto de alta calidad”, finalizó Ramírez.