Economia
las propuestas de Camacol para reactivar el sector vivienda una vez termine el gobierno Petro
El Congreso Colombiano de la Construcción 2025, que se realizó esta semana en Barranquilla, sirvió de escenario para que el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, presentara una hoja de ruta con varias propuestas para que el próximo gobierno logre reactivar el sector.
Según destacó, desde la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro las ventas se han reducido a la mitad y las iniciaciones de obra están en su nivel más bajo de los últimos 13 años.
“Nunca hubo interés por parte del Gobierno Nacional en trabajar con el sector y, mucho menos, en promover el derecho al acceso a una vivienda digna para los colombianos”, aseguró en entrevista con EL TIEMPO.
LEA TAMBIÉN
Guillermo Herrera Castaño, presidente de Camacol. Foto:Camacol
¿Cómo le ha ido al sector vivienda durante el gobierno de Gustavo Petro?
Después de 3 años de la administración del presidente Petro, este es uno de los sectores más golpeados de la economía. Los sectores donde más cae el Producto Interno Bruto (PIB) son minería y construcción de edificaciones, es decir, la vivienda.
Este sector acumula ocho trimestres consecutivos de caídas y eso nos ha llevado a que desde 2022 vendamos la mitad de las viviendas que vendíamos antes. Las iniciaciones de obra, que son las que generan empleo, están en los niveles más bajos desde octubre de 2012.
Esa es la gran realidad que ha venido golpeando la generación de empleo del sector, el aporte al crecimiento de la economía y que también nos muestra grandes proporciones de informalidad laboral en Colombia.
El sector tiene que reactivarse por su importancia para la economía nacional, la generación de empleo y, sobre todo, para superar las carencias habitacionales que tiene el país, pero definitivamente en el gobierno de Gustavo Petro ni fu, ni fa.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
¿Cómo se han comportado los desistimientos en la adquisición de vivienda?
Sigue persistiendo la tendencia a los desistimos en la compra de vivienda. Cuando un hogar arranca con su proceso de adquisición, en algún momento se da cuenta que no lo va a lograr porque ya no hay subsidios en Colombia.
Hemos visto un incremento dramático en el número de desistimientos, que llegó a superar más de 33.000 unidades. Más allá de las cifras, esto muestra un gran deterioro de las condiciones sociales que tiene Colombia para comprar.
Las cifras siguen incrementándose durante la administración del presidente Gustavo Petro. Vimos incrementos históricos debido, entre otras cosas, al cambio de las políticas públicas para acceder al subsidio de Mi Casa Ya. Se pusieron trámites a algo que antes no lo tenía.
Hemos visto un incremento dramático en el número de desistimientos
Guillermo HerreraPresidente de Camacol
¿Qué le están proponiendo al próximo Gobierno para reactivar el sector vivienda?
Estamos trabajando con Asobancaria y Asocajas en unas propuestas para que el próximo gobierno pueda arrancar a cambiar el rumbo de la vivienda en Colombia desde el primer día.
La primera es recuperar Mi Casa Ya en una versión 2.0, donde la inversión pública sea menor, pero que beneficie a más hogares. Es decir, volverlo más eficiente y combinar los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar con los subsidios del Estado y las entidades territoriales.
LEA TAMBIÉN
Presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, en el Congreso Colombiano de la Construcción. Foto:Camacol
¿Qué se debe hacer para volver Mi Casa Ya un programa más eficiente?
Mi Casa Ya es un programa que tenía dos subsidios: a la cuota inicial y a la tasa de interés. Lo que estamos planteando es que los colombianos solo puedan elegir uno para que este programa le cueste menos al Estado.
Además, para que las Cajas de Compensación Familiar o las alcaldías aporten el complemento que necesitan las familias. Es decir, reconstruirlo entre todos, pero lo más importante es que sea un programa sin trámites.
Esto es darle eficiencia al mercado, como ya se demostró en los últimos años, pero tristemente y desafortunadamente fue eliminado por el gobierno del presidente Petro.
El 40 por ciento de los hogares colombianos vive en arriendo y esta es una posibilidad de mercado
Guillermo HerreraPresidente de Camacol
¿Qué otras propuestas le presentarán al próximo Gobierno?
Impulsar un programa de reactivación para todos los colombianos, no solo para los que compran Vivienda de Interés Social (VIS), sino también para los hogares de clase media y jóvenes.
Una tercera propuesta es recuperar la cultura del ahorro en Colombia para comprar vivienda. También hay que generar inversión de largo plazo en activos inmobiliarios que son más rentables.
En cuarto lugar, explorar otros modelos de negocio. El 40 por ciento de los hogares colombianos vive en arriendo y esta es una posibilidad de mercado que tenemos que desarrollar con políticas que promuevan inversiones importantes para generar vivienda en renta.
También hay que combatir la informalidad en las ciudades. Se requieren más de 4 millones de viviendas en los próximos 10 años y alguien las tiene que construir. Queremos hacer propuestas para agilizar procesos de renovación urbana con grados de sofisticación.
LEA TAMBIÉN
Foto:Contex
¿Qué medidas se necesitan para seguir impulsado la compra de viviendas por parte de extranjeros?
Se debe promover la exportación de vivienda, es decir, las viviendas que compran colombianos que viven en el exterior o extranjeros que quieren venir a pensionarse en Colombia. Hay una oportunidad de inversión que no requiere subsidios.
El 10 por ciento del total de las unidades que se han comercializado en el último año, las compran desde el exterior. Departamentos como Quindío vende el 25 por ciento hacia el exterior, mientras que Santa Marta y Cartagena un 20 por ciento.
Hay que hacer una promoción, mostrar las ventajas de comprar y facilitar los trámites. Por ejemplo, se debería implementar la escrituración electrónica para que se pueda comprar una vivienda desde cualquier parte del mundo.
Además, se deben generar incentivos y evitar que los extranjeros estén sujetos a una doble tributación. Si se vende una vivienda, también puede haber un tratamiento preferencial para incentivar otras inversiones en Colombia.
El próximo gobierno tiene que tomar una gran decisión y hacer un ajuste fiscal
Guillermo HerreraPresidente de Camacol
¿Con la crisis fiscal que enfrenta Colombia sí es viable entregar otro tipo de subsidios?
Entendemos que la crisis fiscal que dejará el gobierno Petro es la más grande que ha tenido Colombia en 120 años. Hay que buscar entre todos cómo generar un gasto eficiente, pero al mismo tiempo reactivar el sector y generar más inversión porque, al final, esto generará más rentas para el Estado.
Es algo que se debe explorar. El próximo gobierno tiene que tomar una gran decisión y hacer un ajuste fiscal porque los niveles de gasto que ha generado el gobierno de Gustavo Peto no pueden seguir.
Sin embargo, hay que hacer inversión y creemos que la inversión en vivienda es una inversión inteligente, donde todos ganan porque se está recuperando la capacidad de generar encadenamientos y multiplicadores sobre la economía nacional.
Por cada peso que se invierte en vivienda, se multiplica, por lo menos, casi tres veces en la economía nacional porque se genera una cadena de producción. Todo lo que hay alrededor de la economía de la construcción lo único que genera es bienestar.
Se deben hacer inversiones inteligentes. Lo que estamos proponiendo es que esta inversión no sea tan costosa para el Estado y que se pueda financiar con vigencias futuras.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
¿La ausencia del Gobierno Nacional en el Congreso confirma la desconexión que existe con el sector?
Realmente, el sector está viendo hacia el futuro. De eso se trató el Congreso: de mirar hacia el futuro y de hacer propuestas. Hay optimismo entre los empresarios.
Nunca hubo interés por parte del Gobierno Nacional en trabajar con el sector y, mucho menos, en promover el derecho al acceso a una vivienda digna para los colombianos.
¿Qué mensaje le envía al próximo gobierno que inicia el 7 de agosto de 2026?
Que aquí estamos y que aquí trabajamos. Que vamos juntos y que Colombia sale adelante.