Economia
Las razones que podrían llevar a los paperos de Colombia a convocar un nuevo paro como el de los arroceros

Los arroceros no son los únicos productores del país que están reclamando por precios justos. Los paperos también llevan semanas pidiendo soluciones ante las pérdidas que aquejan al sector y advierten que si no se logran avances con el Gobierno podrían comenzar una movilización en las principales vías del país.
LEA TAMBIÉN
Hay crisis de precios en la papa. Foto:Foto: César Melgarejo / CEET
Richard Sánchez, gerente general de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), asegura que los precios se han venido abajo por el ingreso irregular desde Ecuador, el incremento en cerca de 16 por ciento de importaciones de papa precocida congelada y el aumento del área cosechada por cuenta de los mayores precios que hubo en el 2023 y 2024.
“Los paperos están perdiendo entre 11 y 15 millones de pesos por hectárea. Esta situación está afectando a los 91.000 agricultores a nivel nacional. En total, 350.000 familias dependen de este sector”, manifestó.
En el 2024, se sembraron 111.423 hectáreas y se produjeron 1,3 millones de toneladas, un 3,5 por ciento menos que el año anterior, principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia.
“Mientras el kilo de papa se vende en la finca a 350 pesos, en la ciudad lo pagamos a 2.500 pesos, es decir, al productor no se le está pagando lo que debería. Hay unos intermediarios que se quedan con el dinero del agricultor”, sostuvo el líder gremial.
LEA TAMBIÉN

¿Qué pide el sector de la papa?
Para poder mitigar el impacto de los bajos precios, el líder gremial cuenta que han empezado a realizar unas mesas de trabajo con el Gobierno. Por ejemplo, en el caso del ingreso irregular de papa explica que están trabajando con la Polfa, el ICA, la Dian y el Ministerio de Agricultura para generar una guía de movilidad que permita tener trazabilidad de cuánto entra. “Esto nos permitirá tomar acción no solamente del ingreso irregular sino para ponerle fin a la enfermedad punta morada que podría afectar la cosecha”, aseguró.
Paperos piden soluciones al Gobierno. Foto:Foto: César Melgarejo / CEET
Adicional a ello, solicitan al Gobierno líneas especiales de crédito con acceso a tasas bajas y condonación de intereses para que sus cosechas logren ser rentables. “El agricultor debe invertir 38 millones de pesos por hectárea, de los cuales 18 millones son en insumos, y para poder lograrlo se queda debiendo a los agrocomercios y a la banca. Necesitan ayudar para poder seguir”, pidió Sánchez.
Igualmente, el gerente de Fedepapa dijo que piden que se active la línea del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia) para que los productores tengan acceso a insumos con precios más favorables. Asimismo, que habiliten cupos en las universidades públicas para que puedan estudiar los hijos de los agricultores de papa.
LEA TAMBIÉN

Frente al tema de las importaciones de papa congelada, los paperos piden que se activen cuanto antes salvaguardias para poder detener su llegada y que no impacte a la oferta nacional. A abril, han entrado 30.824 toneladas, lo que representa un aumento de 15 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. El 53 por ciento de ellas provienen de Bélgica, seguido de Países Bajos (21 por ciento), Francia (17 por ciento) y Estados Unidos (4 por ciento).
¿Se irán a paro?
Ya hubo un primer encuentro entre el Gobierno y los paperos hace unos días en el municipio de Villapinzón, en el departamento de Cundinamarca, y hoy se está llevando a cabo una segunda mesa en Soracá, en Boyacá. Sin embargo, los paperos han advertido que si no hay avances de aquí al 29 de julio irán a paro, así como los arroceros.
“Como gremio no estamos de acuerdo en vías de hecho; no obstante, la decisión está en los agricultores en función de que se respondan sus solicitudes de aquí al 29 de julio. Esperaría que haya avances y se logre tener respuesta antes”, señaló el gerente de Fedepapa.
Productores de Boyacá. Foto:Foto: Cesar Melgarejo / CEET
En el 2023, el Gobierno publicó el Plan de Ordenamiento Productivo para los próximos 20 años del sector. Este fija metas de transformación de corto, mediano y largo plazo entre las que se destacan que el área cosechada estable no supere las 149.000 hectáreas dentro de la frontera agrícola.
LEA TAMBIÉN

En el plan también se indica que se buscará incrementar la productividad al pasar de 23,4 toneladas por hectárea a 38,3 toneladas, contar con excedentes para exportación para llegar a mercados extranjeros con 698.000 toneladas y, de esta manera, disminuir las importaciones a cero, y aumentar el consumo per cápita anual de 55 kilos a 79 kilos.
¿Cómo va el paro arrocero?
Las mesas de negociaciones entre los arroceros y el Gobierno completaron hoy cuatro jornadas de acercamientos. Si bien hay avances en algunos puntos, continúan los bloqueos.
Por ejemplo, los productores aseguraron que están de acuerdo con el proyecto de resolución que publicó hace unos días el Gobierno para someter el arroz paddy verde a un régimen de libertad regulada de precios que refleje las condiciones del mercado nacional y evite pérdidas al establecer un precio mínimo y diferenciado de compra, de acuerdo con la región en la que se encuentre.
Los agricultores están esperando que se concrete la radicación tanto del acta de compromisos como de la resolución en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para poder levantar la movilización. Además, también están a la espera de que haya un pronunciamiento por parte de los molineros.