Tecnologia
Las tendencias clave que marcarán el paso de la IA para este 2025

A solo tres años de su llegada masiva al mercado, casi el 40% de las personas utiliza la inteligencia artificial de alguna forma en su trabajo o en el hogar. Sin embargo, para este año son varias las maneras en las que serán utilizadas.
La rápida adopción de la inteligencia artificial obedece en gran medida a su potencial para aumentar de forma significativa la productividad laboral. Recientemente, el«Informe del índice de IA 2024» de Stanford destacó que, en 2023, las inversiones privadas en IA ascendieron a aproximadamente 1.910 millones de dólares en Alemania, 7.800 millones en China y 67.200 millones en Estados Unidos.
De hecho, el mismo estudio sugiere que se predice que la IA creará hasta 55 millones de puestos de trabajo para 2030, pero la necesidad de cubrir puestos de trabajo ya existe y muchos líderes de la industria confirman la dificultad de encontrar personal calificado.
Para las empresas, los investigadores y los responsables en hacer las leyes de aprobación, el desafío radica en aprovechar al máximo el potencial de la IA mientras garantizan resultados éticos y equitativos.
democratización de la inteligencia artificial
La democratización de la IA fue su objetivo decisivo en 2024, impulsado por la proliferación de modelos de lenguaje de código abierto a gran escala como LLaMA (de Meta) y Falcon. Este movimiento redujo las barreras de entrada y permitió a emprendedores, pequeñas empresas e instituciones de investigación de todo el mundo adoptar esta tecnología.
En 2025, se espera un mayor crecimiento en las plataformas de IA como servicio, diseñadas para pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas plataformas permitirán a las empresas con grandes inversiones e infraestructura utilizar estas herramientas para tareas como interacción con clientes, análisis de mercado y eficiencia operativa. Los esfuerzos de localización también cobrarán impulso, y las empresas tecnológicas adaptarán las soluciones de IA a los lenguajes regionales y contextos culturales, cerrando la brecha digital global.
Progreso en gobierno y regulación de la IA
El último reporte del “Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024”, resaltan que la región cuenta con varios países que están liderando la implementación de esta tecnología. En el caso de países como Chile, se le reconoce como líder regional en IA en la región. El país obtuvo puntajes altos en categorías como la inversión en infraestructura tecnológica, programas de capacitación y políticas de apoyo.
El panorama regulatorio de IA dará pasos significativos en 2024, con proyectos de ley y pilotos surgiendo en diversas partes del mundo. Para 2025, tendremos marcos más completos que aborden la responsabilidad algorítmica, la transparencia y la privacidad de los datos.
A medida que las empresas y los gobiernos se alineen en una adopción responsable de la IA, la confianza en las tecnologías de la IA se profundizará, allanando el camino para una adopción más amplia.
Más personas capacitadas
La academia ya es consciente de la necesidad de ofrecer especialidades relacionadas con la IA, entre ellas la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en Argentina. Ambas instituciones han creado centros de investigación especializados en ofrecer una combinación de programas relacionados con ciencia de datos e IA, orientados a crear la fuerza laboral calificada en IA del futuro.
Para Buzz Walker, director de ingresos de la empresa de certificación y supervisión online Kryterion, con la llegada de tantas variantes de trabajo en esta tecnología, es necesario empezar a introducir especializaciones certificadas.
“Si pensamos en la IA, solemos hablar de ella como una sola cosa, pero no lo es. Hay múltiples tecnologías aplicadas a muchas industrias, por lo que existe la necesidad de capacidades de especialización y certificación”, afirmó Walker.
Por su parte, Colombia también está dando pasos en este cambiante panorama tecnológico, anunciando una Facultad de Inteligencia Artificial en la Universidad de Caldas, la primera en América Latina. En México, BBVA puso en marcha una «Fábrica de IA», y entre sus nuevos contratos se encontraban científicos de datos e ingenieros de aprendizaje automático.
«La demanda de este tipo de habilidades aumenta cada día», afirmó Matan Libis, vicepresidente de productos de la empresa de procesamiento avanzado de datos SQream, en una entrevista reciente.
Estas tendencias demuestran los esfuerzos de diversos sectores para asegurar y clarificar el uso de la inteligencia artificial, tanto en el ámbito académico como en el empresarial. Teniendo presentes estos factores, podremos darnos una idea de lo que será su presente durante este 2025.
Noticias Relacionadas






El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional