Economia
Lo que envían los trabajadores colombianos desde el exterior en remesas está a punto de superar las ventas de petróleo del país al mundo, ¿cuánto es?

Los recursos que miles de trabajadores colombianos en el exterior le envían cada mes a sus familiares están a punto de igualar los ingresos que la Nación percibe por las ventas de petróleo, su principal producto de exportación al mundo, según lo muestran las estadísticas oficiales con corte al cierre de los primeros cinco meses del 2025.
Hasta mayo pasado por las ventas de crudo colombiano al mundo ingresaron al país 5.350 millones de dólares, mientras que las remesas de los trabajadores nacionales en el exterior sumaron en el mismo periodo cerca de 5.324 millones, apenas una diferencia de 32 millones.
LEA TAMBIÉN
Datos del Banco de la República con corte al primer semestre del año indican, no obstante, que por ese mismo concepto al país habían ingresado cerca del 6.409 millones de dólares, 13,9 por ciento más que en similar periodo del año pasado, monto no visto hasta el momento.
Además, abril también se convirtió en el mes con mayor ingreso de remeses al país desde cuando se tienen registros con más de 1.097 millones de dólares, según datos del banco emisor.
Un reciente análisis del equipo de Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá destaca que hoy los dólares que ingresan al país por transferencias de los trabajadores colombianos que laboran en el exterior son equiparables a los de la venta del crudo, pero, además, como las ventas de carbón sumaron en este lapso 1.981 millones de dólares, por debajo de los 2.287 millones registrados por las exportaciones de café.
En el mismo informe también se destaca que las ventas del sector agropecuario colombiano al exterior (2.558 millones de dólares), así como las del sector manufacturero (5.887 millones) también superaron las del sector de hidrocarburos, dejando claro que la canasta no tradicional gana cada vez más terreno frente a la tradicional, en especial de petróleo y carbón.
“Para IE, el hecho de que la llegada de dólares no esté concentrada en dos sectores, sino en un gran número de ramas y/o agentes, sería una de las razones que explicaría el mayor gasto de los hogares. En particular, la distribución de estos dólares ha llegado a más familias, fortaleciendo su ingreso y consigo su consumo. Esto es mucho más evidente en la entrada de dólares por remesas, ventas de café y turismo, principalmente”, explican los analistas de la entidad bancaria.
Foto:EFE
En julio de 2025, el consumo de los hogares colombianos tuvo un aumento real del 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $88,2 billones, según un informe mensual de Gastometría de la consultora Raddar.
El informe de Banco de Bogotá destaca que en mayo, las exportaciones rondaron los 4.358 millones de dólares, 2,1 por ciento menores si se comparan con el registro de doce meses atrás afectadas por las menores ventas externas externas de carbón (13 por ciento), ferroníquel (45 por ciento) y petróleo (25 por ciento).
Las menores exportaciones del país en general fueron fueron contenidas, en gran medida, por las mayores ventas de café (61 por ciento) y la canasta no tradicional (11 por ciento), en especial de papel (19 por ciento), químicos (11 por ciento), cuero (9 por ciento) y oro no monetario (8 por ciento).
LEA TAMBIÉN

Importaciones
Mientras las exportaciones colombianas se redujeron en esos primeros cinco meses del año, las importaciones repuntaron 10,8 por ciento hasta los 6.135 millones de dólares impulsadas por los bienes de consumo que repuntaron 20,5 por ciento anual.
Según el análisis de IE la mayor demanda de los hogares por bienes producidos en el exterior se concentró en alimentos (25 por ciento), bebidas (45 por ciento), vestuario (27 por ciento), utensilios para el hogar (39 por ciento), muebles (33 por ciento), electrodomésticos (11 por ciento) y vehículos (38 por ciento).
“Con un mayor flujo de ingresos por cuenta del aumento de las remesas, las exportaciones de café, turismo, la canasta no tradicional e incluso de los ingresos laborales, los hogares han logrado capotear la postura contractiva de la política monetaria y mantener un alto nivel de consumo, tanto de bienes locales como extranjeros”, comentan los analistas del Banco de Bogotá.
Agregan que es importante recordar que los altos déficits fiscales son consistentes con una política fiscal ampliamente expansiva,
situación que da un envión adicional a la ya fuerte demanda interna. El avance de la demanda ha sido tal que la importación de insumos aumentó 7 por ciento, en especial de la industria (13 por ciento), mientras que los de capital 10 por ciento, con énfasis en construcción (30 por ciento) y equipos para la industria (15 por ciento).
industria (15 por ciento).