Eventos
los eventos que mueven el turismo global
El turismo internacional ya no gira únicamente en torno a destinos famosos o playas paradisíacas. En la actualidad, los eventos masivos —desde conciertos de superestrellas hasta torneos deportivos— se han posicionado como catalizadores del movimiento turístico global. Viajar para vivir una experiencia única, irrepetible y socialmente compartible es una motivación poderosa, especialmente para las nuevas generaciones.
LEE TAMBIÉN. Set-jetting: cómo las series y películas impulsan el turismo internacional
De acuerdo con el reporte The Era of Experiential Travel de Statista, la asistencia a eventos musicales, deportivos y culturales se consolida como una de las principales razones para viajar, en especial entre millennials y centennials. El fenómeno ha impulsado un segmento del mercado turístico que podría alcanzar los 1.3 billones de dólares en 2024, con eventos y cultura representando una fracción significativa de ese total.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuándo depositan el aguinaldo a pensionados del IMSS 2025?
¿Cuánto dinero mueve el turismo relacionado con conciertos y deportes?
Los números hablan por sí solos. El informe de Statista revela que el turismo ligado a eventos no solo representa un alto volumen de viajeros, sino también un gasto considerable por persona. Estos visitantes suelen invertir más en hospedaje, transporte, alimentación y consumo local, en comparación con el turista promedio.
Uno de los casos más emblemáticos es el de la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México. Se estima que este evento generará más de 7,500 millones de dólares en gasto turístico, con un importante porcentaje proveniente de viajeros internacionales que llegarán específicamente para asistir a partidos o eventos asociados al torneo.
Por otro lado, fenómenos musicales como el The Eras Tour de Taylor Swift han tenido un efecto multiplicador similar. Cada ciudad que ha recibido a la cantante estadounidense ha experimentado un incremento en la ocupación hotelera, el gasto en restaurantes, transporte y retail. En muchos casos, los fans planean sus vacaciones alrededor de la gira, volando desde otras ciudades o países solo para asistir a un concierto.
¿Qué otros eventos están impulsando el turismo internacional?
Además de los conciertos de figuras como Taylor Swift, Beyoncé o Coldplay, y torneos globales como la Copa del Mundo, existen otros eventos que también atraen a millones de turistas cada año:
- Festivales de música como Coachella (EE. UU.), Primavera Sound (España) o Lollapalooza (Sudamérica).
- Competiciones deportivas como los Juegos Olímpicos, la Fórmula 1, la Champions League o el Super Bowl.
- Eventos culturales globales, como la Feria del Libro de Frankfurt, el Festival de Cine de Cannes o el Carnaval de Río de Janeiro.
- Conferencias, convenciones y ferias temáticas, como Comic-Con, SXSW o exposiciones mundiales.
Todos estos encuentros generan un efecto turístico de corto y largo plazo: activan la economía local de forma inmediata y posicionan al destino como referente internacional.
¿Qué perfil tienen los viajeros que se movilizan por eventos?
Este tipo de turismo está dominado por personas entre 18 y 40 años, con alta conectividad digital, fuerte presencia en redes sociales y una gran disposición a gastar en experiencias memorables. Según Statista:
- El 83% de los viajeros de la Generación Z y el 77% de los millennials aseguran que estarían dispuestos a viajar más si hay un evento de interés en el destino.
- No se trata de turistas tradicionales, sino de viajeros experienciales, que priorizan lo que pasa más que lo que existe en un lugar.
- Suelen planear sus viajes con anticipación, pero son también capaces de decidir de forma impulsiva si el evento lo justifica.
Además, este público busca compartir la experiencia en redes sociales, lo que convierte cada evento en un escaparate turístico para el destino anfitrión.
¿Qué papel juegan las plataformas digitales en este fenómeno?
La tecnología ha facilitado enormemente la planificación y reserva de experiencias asociadas a eventos. Plataformas como GetYourGuide, Viator, Klook y hasta Airbnb Experiences han desarrollado catálogos especializados para que los usuarios encuentren actividades relacionadas con festivales, conciertos o competencias.
Estas plataformas permiten:
- Reservar tours temáticos o experiencias previas al evento.
- Adquirir boletos y pases prioritarios.
- Combinar alojamiento con actividades locales.
- Explorar itinerarios armados alrededor de un evento o artista.
Incluso hoteles y aerolíneas están empezando a ofrecer paquetes especiales para capitalizar la llegada de miles de visitantes motivados por eventos concretos.
¿Cómo pueden los destinos prepararse para atraer turistas de eventos?
Los destinos que deseen atraer a este tipo de viajero deben adoptar una lógica de “experience-first”, es decir, diseñar sus estrategias en torno a los eventos que pueden motivar el viaje. Algunas acciones clave incluyen:
- Calendarios de eventos públicos y privados con amplia promoción internacional.
- Alianzas con promotores de conciertos, festivales y competencias deportivas.
- Campañas dirigidas a fans y comunidades online específicas (fútbol, K-pop, literatura, tecnología, etc.).
- Servicios de transporte, alojamiento y experiencias temáticas integradas y fáciles de reservar.
- Infraestructura tecnológica para atender picos de demanda, facilitar pagos y ofrecer conectividad.
También es clave que los destinos comprendan las motivaciones del viajero contemporáneo: quiere vivir algo irrepetible y poder compartirlo al instante.
¿Qué impacto económico y cultural tiene el turismo de eventos?
Más allá de las cifras de ingreso directo, el turismo motivado por eventos genera un efecto de posicionamiento de marca-país o ciudad. Cada concierto, torneo o festival pone al destino en los ojos del mundo, especialmente cuando se comparte masivamente en redes o medios de comunicación.
Además, permite diversificar la economía del turismo:
- Desestacionaliza el flujo de visitantes.
- Descentraliza el turismo hacia zonas menos tradicionales.
- Genera oportunidades para negocios locales (comida, transporte, cultura).
- Estimula el desarrollo de infraestructura y conectividad.
Y, desde una perspectiva cultural, estos eventos permiten a los visitantes sumergirse en la identidad local y al mismo tiempo construir experiencias globales compartidas.