Colombia
Los Enigmas del Majestuoso Edificio Neogótico de La Candelaria en Bogotá

En el Núcleo de la Candelaria, Donde las Fachadas Coloniales Susurran Relatos del Pasado y Los Pasajeros se detienen como si buscaban los orígenes de la antigua Bogotá, hay un edificio que capta la atención de los desprevenidos viandantes en la Carrera 3.ª n.ec 11-55.
Posee algo en su diseño que parece Sacado de una novela fantástica. La Gente Pasa, Curiosea Tras Las Rejas, Intenta Descubrir Qué Hay Allí Y Prosigue Su Ruta.
Su Fachada Neogótica, Con Arcos Ojivales, Rosetones y Gabletes, Evoca una Mezcla improbable entre un convento medieval y una escuela de magia británica. Muchos Creen que es un Museo, una Iglesia o un Claustro Universitario Abierto al Público. Pero lo que se Esconde Tras esas puertas es un conjunto residencial que lleva el mismo nombre histórico de la cuadra: La Calle del Sol.
No fue así. Su Relato, Documentado por la Ficha de Inventario y Valoración de Bienes Culturales Inmuebles del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Comienza en 1917, Cuando Fue Ideado por el Sacerdote Juan Bautista Arnaud. Se Levantó en Estilo Neogótico, una rareza en la capital.
Su Propósito Inicial Fue Noble: Convertirse en el Seminario Alcalde de Bogotá, Pero por Circunstancias de la Vida Terminó Siendo Muchas Cosas Más y Tejiendo Su Relato a Medida que la Convulsionada Ciudad Evolucionaba.
En Las Décadas Siguientes, este recinto sagrado atravesaría una sorprendente serie de transformaciones. Según la Misma Ficha Patrimonial, en Los Años 30 Ya Se Visualizaban dos Crujías en Forma de L, formando un patio lateral.
POCO DESPUÉS, EL ESPACIO FUE CEDIDO A LA ORDEN DE LAS MONJAS Clarisas, Quienes lo Ocuparon por al Menos un Cuarto de Siglo. Allí, Entre Rezos, Celibato y Silencio, Se Tejieron Años de Vida Conventual. En Bogotá, Las Clarisas Pertenecen a la Orden de Santa Clara, Una Rama Femenina de la Orden Franciscana, Fundada por Santa Clara de Asís en el Siglo XIII, en Italia. Estas religiosas llevan una Vida de Clausura, Pobreza, Oración y Contemplación. PERO ESA TRANQUILIDAD FUE SUSTITUIDA BRUSCAMENTE POR LOS ECO Y SUSURROS DE INVESTIGADORES E Investigadores.
En Este Función Lugar LAS Oficinas del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC). Foto:Archivo particular
Es un sitio muy particular. Aquí Habitamos Muchos Profesionales, Artistas, Académicos, Restauradores. Es como un oasis cultural en el centro de Bogotá
EN 1945, El Estado Colombiano Adquirió el Lugar. Comenzó Entonces Uno de los Capítulos Más Oscuros de Su Historia: Con el Paso del Tiempo se transformó en sede del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), un organismo responsable de la Inteligencia y Contrainteligencia en el País. Operó Entre 1953 y 1960, Cuando Fue Suplantado por el departamento de administración de Seguridad (DAS). EN 2011, Este Fue Suplantado por la Real Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
No es un Lugar Abierto al Público, Pero tampoco Queremos que la historia se quede Encerrada. ESTA CRÓNICA ES UNA MANERA DE COMPARTIR ALGO DE LO QUE AQUÍ ACONTECIÓ
La Calle del Sol Fue Ideado por el Sacerdote Juan Bautista Arnaud.
Imagen:Nicolás Alvarado.
David Fernando Forero, Economista, Investigador de Fedesarrollo, Doctorando en Historia y Autor del Libro Ser Posible lo imposible, Entre otros, Reside Desde Hace Nueve Años en Calle del Sol. Él Fue Quien nos Abrió las puertas para adentrarnos en las entrañas del Lugar.
“Este fue Uno de los Pocos edificios del Centro que Sobrevivió al Bogotazo sin un solo daño”, relata con entusiasmo, Recordando cómo su padre solía detenerse ante el lugar para resaltar esa resistencia casi milagrosa. “Aquí Estaban Los Calabozos del Sic. Existen relatos que hablan de torturas, de desaparecidos, de Golpes que se oían durante Horas”, Afirma Forero. Y una de esas historias, con respaldo histórico, es la de la muerte del verdadero Manuel Marulanda Vélez.
Desde la Terraza del Edificio se aprecia una Hermosa Vista de Bogotá. Imagen:Nicolás Alvarado.
No, no se refiere al legendario ‘tirofijo’. Se Trata del Líder Sindical y Comunista Antioqueño que Nació en la Ceja, a Comienzos del Siglo XX. Marulanda Vélez Fue Cofundador del Partido Comunista Colombiano Junto a María Cano, Su Compañera Ideológica y sentimental.
En 1953, Según Relatan testimonios Recogidos por el Periodista Germán Castro Caycedo y por el Historiador Alfredo Molano en Diversas Publicaciones, Fue apresado en San Victorino junto a otros Militantes. Lo Acusaron de poseer “Propaganda Subversiva”. Lo Golpearon Hasta la Muerte en Uno de los Oscuros Sótanos del Sic, Situados Precisamente en lo que Hoy es el Conjunto Calle del Sol y donde Hoy Apenas hay un cuarto de Lavado.
En este Lugar Funcionaron las Oficinas del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) Imagen:Archivo particular
Aquí Estaban Los Calabozos del Sic. Existen Relatos que Hablaban de Torturas, de Desaparecidos, de Golpes que se Oían Durante Horas
La Historia narra que los Hombres del Gobierno de Turno lo torturaron mientras le Recordaban que Había Sido activista en Medellín, Sindicalista, Agitador de Masas y Crítico del Gobierno de Laureano Gómez. “Con Esa Mujerzuela Usted fundó el Partido Comunista”, Le Gritaban, refiriéndose a María Cano, mientras lo Golpeaban con Varillas, Según testimonios Recogidos en el Libro al Calor del Tropel, de Arturo Alape.
Pedro Antonio Marín –quien posteriormente adoptaría el alias de Tirofijo– JAMÁS CONOCIÓ AL CRIMEN MARULANDA EN PERSONA, PERO ACEPTÓ TOMAR SU NOMBRE COMO UNA MANERA DE HEREDAR SU CAUSA. En una conversación recogida por el periodista Arturo Alape, Marín admite que nunca tuvo una fotografía del dirigente asesinado, Pero aun así lleva su nombre como un legado revolucionario.
“Este Edificio no solo guarda Belleza. También guarda Memoria. Hay una Energía, una mística. Yo la siento Todos los días”, Expresa Forero.
A finales de los Años 70, Tras el Traslado del DAS a su Nueva Sede en Paloquemao, El Edificio quedó Deshabitado. Se dice que fue desechado para convertirse en el Archivo General de la Nación debido a su distribución interna: Pasillos Angostos, Escasa Ventilación y una Compartimentación que no Permitía el Flujo Adecuado. Fue así como el tiempo lo cubrió de polvo y de olvido.
En 1987, una Constructora Colombo-española
lo obtuvo para restaurante transformarlo en lo que es Hoy: UN Conjunto Residencial de 72 Apartamentos. El Proyecto de Restauración y Adaptación Estuvo a Cargo de los Arquitectos Arturo Robledo, Paulino Gómez y Guillermo Rubio, quienes intervinieron dos de las áreas internas, conservando las Fachadas Norte y Oriental, y adaptando las demás necesidades.
“Es un Lugar Muy Especial. Aquí Habitamos muchos profesionales, artistas, docentes, restauradores.
Este edificio no solo alberga Belleza. También guarda Recuerdos. Hay una Energía, una mística. Yo la percibo todos los días.
Desde su Terraza se pueden observar diecisiete Iglesias, bellos Atardeceres y una Ciudad que parece distante desde el Silencio de ese Lugar. A Veces, Monserrate se muestra oculto entre la Niebla, Otras Veces, el Imponente Templo brilla con el Sol.
Las personas continúan pasando frente al Portón con una Curiosidad palpable. Algunos incluso preguntan por misas o actos religiosos, convencidos de que funciona como templo. “No es un Lugar Abierto al Público, pero tampoco deseamos que la Historia quede encerrada. Esta Crónica es una manera de compartir algo de lo que aquí ocurrió”, expresa forero.
Historias no faltan. Algunas hablan de Apariciones, de una mujer que deambulaba por los corredores llevando alimento a un hijo que jamás volvió a ver, recluido en los calabozos del sic. Leyendas, Quizás. Pero, ¿Qué Edificio que ha sido Seminario, Convento, Cárcel y Tumba no merecería tenerlas? En Calle del Sol, como dice Forero, “La Historia es como un río: hay largos tramos de calma, pero también cascadas. Y muchas de esas cascadas sucedieron aquí”.
Carol Malaver
Subedora Bogotá
Escríbanos a carmal@eltiempo.com