Economia
Los movimientos al interior del Gobierno Petro para permitir que Drummond produzca gas en yacimientos no convencionales: ¿Le permitirá hacer fracking?

Ante la crisis que enfrenta actualmente Colombia, el Ministerio de Minas y Energía está haciendo de intermediario con el Ministerio de Ambiente para permitir que Drummond Energy, una subsidiara de la compañía de carbón Drummond Ltd., pueda producir gas de yacimientos no convencionales.
Estas operaciones se harían en unos contratos que tiene la empresa en los departamentos de César y La Guajira. Específicamente, se trata de gas metano en mantos de carbón.
“Es una conversación que estamos sosteniendo con el Ministerio de Ambiente porque, aunque son yacimientos no convencionales, por lo menos en el caso de Drummond su producción es convencional”, aseguró Andrés Cristancho, asesor del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
LEA TAMBIÉN
Andrés Cristancho, asesor del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. Foto:Bolsa Mercantil de Colombia
Drummond Energy ha estimado que en estos contratos tiene un potencial de recursos contingentes de 800 gigapiés cúbicos, y según este funcionario, “esto nos duplicaría las reservas” de gas natural.
Sin embargo, es importante precisar que aún se requieren perforaciones y evaluaciones adicionales para calcular exactamente las reservas que se tienen en esta zona. Después de esto, las cifras podrían cambiar.
En todo caso, se trata de un potencial significativo teniendo en cuenta que al cierre de 2024 las reservas probadas del país eran de 2.064 gigapiés cúbicos y alcanzaban para 5,9 años.
“Drummond Energy está listo para producir gas metano en mantos de carbón y para brindar una solución estructural al déficit de gas que estamos teniendo”, afirmó María Virginia Rodríguez, gerente Comercial de la empresa.
LEA TAMBIÉN

María Virginia Rodríguez, gerente Comercial de Drummond Energy. Foto:Bolsa Mercantil de Colombia
Sin embargo, el gran obstáculo que tiene la empresa es la falta de estabilidad jurídica porque hace unos días la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, radicó por tercera vez, y con mensaje de urgencia, un proyecto de ley que impediría la producción de este gas.
“Las conversaciones sobre la estabilidad jurídica y regulación en torno al gas metano en mantos de carbón las hemos tenido con el Ministerio de Minas y Energía. El tema regulatorio genera incertidumbre y para desarrollar este tipo de proyectos necesitamos una estabilidad jurídica”, agregó la gerente Comercial de Drummond Energy.
Drummond Energy está listo para producir gas metano en mantos de carbón
María Virginia RodríguezGerente Comercial de la empresa.
Ese proyecto de ley es el mismo que busca prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, así como el fracturamiento hidráulico, más conocido como fracking.
Y como los mantos de carbón se clasifican como yacimientos no convencionales, la aprobación de este proyecto de ley en el Congreso impediría que Drummond Energy le apueste a la producción de este gas.
LEA TAMBIÉN

Foto:Archivo EL TIEMPO
¿Drummond Energy tendría que hacer fracking?
Según explica Flover Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), los mantos de carbón se consideran yacimientos no convencionales porque son capas de rocas sedimentarias poco permeables.
Sin embargo, pueden estar muy cerca de la superficie y tienen unas fracturas naturales que facilitan la producción de gas. Eso hace que el proceso de explotación sea menos complejo frente al desarrollo de un yacimiento no convencional con fracking.
Por el contrario, los pilotos de fracking de Ecopetrol se iban a realizar en rocas ricas en materia orgánica más de origen planctónico que vegetal o leñoso. Además, en el Valle Medio del Magdalena la roca generadora está a profundidades que pueden superar los 4.000 metros.
Por estas características, era necesario una perforación vertical para llegar a la roca generadora y luego una perforación horizontal que cubriera un área importante para hacer el fracturamiento hidráulico (fracking).
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Por estas diferencias, María Virginia Rodríguez considera necesario aclarar que, aunque los mantos de carbón son un yacimiento no convencional, la técnica para producir el gas metano no es fracking, sino la tradicional que usan otras compañías en el país.
“Debemos tener certeza de que en un futuro no nos dirán que no se puede hacer este proyecto porque es un yacimiento no convencional, sabiendo que la técnica de explotación es la de un yacimiento convencional”, agregó.
Este gas de Drummond Energy tendría un precio más competitivo frente al gas importado, generaría más empleo local y pagaría impuestos y regalías a la Nación. “Otra alternativa para tener gas barato es la producción en mantos de carbón”, reconoció el asesor Andrés Cristancho.
Debemos tener certeza de que en un futuro no nos dirán que no se puede hacer este proyecto porque es un yacimiento no convencional
María Virginia RodríguezGerente Comercial de Drummond Energy
Pero a la compañía solo le falta la estabilidad jurídica para poder producirlo, pues ya cuenta con una licencia ambiental que le permite perforar 42 pozos y está en proceso de viabilizar con TGI su conexión al Sistema Nacional de Transporte.
“Es bueno que pensemos en explotar ese gas metano porque así evitamos que salga a la atmósfera sin darle un uso. Podemos dar una buena discusión alrededor de su viabilidad para que sea aprovechado, especialmente, en esta coyuntura de gas que tenemos en el país”, destacó Flover Rodríguez.
LEA TAMBIÉN

Flover Rodríguez, director ejecutivo de la ACGGP. Foto:ACGGP
También insiste en que tampoco se debería prohibir el fracking en Colombia sin antes haber realizado los pilotos que se aprobaron hace unos años porque aún no se tienen los datos suficientes para soportar una prohibición de esta técnica y de los yacimientos no convencionales.
“El país debería realizar esos proyectos piloto porque ayudarán a fortalecer la institucionalidad que debe darle garantías a la sociedad de las actividades que se harían en los territorios, pero también vamos a fortalecer las capacidades de las comunidades para que sean veedores eficientes y efectivos de estos procesos”, agregó.
Una prohibición es negarle la oportunidad a Colombia de que la ciencia aporte datos para una discusión que es muy importante
Flover RodríguezDirector ejecutivo de la ACGGP
Si los resultados de esos pilotos demuestran que el fracking no es viable se podría tener la tranquilidad de que la decisión se tomó con base en información técnica, pero si se comprueba todo lo contrario el país debería darse la oportunidad de avanzar.
“Una prohibición es negarle la oportunidad a Colombia de que la ciencia aporte datos para una discusión que es muy importante, que traspasa los objetivos de seguridad energética y que rozan con el desarrollo territorial de nuestro país”, manifestó el director ejecutivo de la ACGGP.