Economia
Los paros de Boyacá dejaron pérdidas de unos 6.000 millones de pesos diarios

El malestar del agro colombiano se ha intensificado en las últimas semanas. Al paro de arroceros que terminó con la promesa de regular el precio mínimo de compra en función de cada región, se sumaron las protestas de los mineros de Boyacá y de los campesinos de las zonas rurales de los páramos, también de ese departamento. Adicional a ello, se agregaron otros agricultores inconformes, en su mayoría de papa y de leche.
Paro Minero. Foto:X:@POSITIVAFMRADIO
LEA TAMBIÉN
Luego de cuatro días, los mineros de Boyacá lograron un acuerdo con las autoridades departamentales y el Gobierno Nacional para levantar el paro que dejó pérdidas millonarias en el departamento.
Sus quejas iban desde tener que hacer frente cada vez a mayores cargas tributarias hasta tener claridad en los procesos de transición energética que se están adelantando en el sector, incluir al carbón térmico como mineral estratégico o el pago inmediato de los valores adeudados a las mineras de la región por parte de la generadora Gensa.
Entre otros, en el acuerdo firmado se acordó establecer una hoja de ruta para el desarrollo de una transición energética justa, la cual establezca planes regionales de reconversión productiva que tengan en cuenta minerales estratégicos, así como la agroindustria, el turismo y las energías limpias. Según el Gobierno Nacional, la demanda mundial del carbón llegó a un techo y empezó a disminuir rápidamente, y desde el 2022 el precio ha caído a menos de la mitad.
“El mundo se dirige inevitablemente a la descarbonización y esa realidad la debemos enfrentar preparándonos para una transición. Para que sea justa y responsable, debe incluir a los pequeños productores, las comunidades y los trabajadores. Desde el Gobierno nos comprometemos a brindar la mayor claridad y precisión”, se puede leer en los acuerdos sellados.
Paro minero en Ubaté. Foto:X: @paisminero
Además, se acordó que Gensa pagará 11.000 millones de pesos adeudados a proveedores en septiembre o que se destrabarán algunos procesos que adelanta la Agencia Nacional de Minería en la región. Igualmente, el Gobierno se comprometió a que no se impondrán más gravámenes a los pequeños mineros del carbón y que el impuesto del 1 por ciento que se estableció ante la emergencia de la región de Catatumbo tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre y no será prorrogable.
LEA TAMBIÉN

En cuanto a los parameros, su principal exigencia era la definición de los límites de la frontera agrícola, que no permite el trabajo de la tierra con fines productivos en los predios que están ubicados en ecosistemas. “El Gobierno ha tomado decisiones injustas con habitantes que han dedicado su vida a cultivar”, sentenció el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.
El costo de las protestas
Los paros de esta semana han afectado a otros sectores, como el de la leche, pues, según estimaciones de Asoleche, se habrían represado hasta un millón de litros que no pudieron pasar. Igualmente, desde el gremio de ganaderos Fedegán se aseguró que el sector dejó de recibir alrededor de 1.000 millones de pesos diarios por los bloqueos.
Levantan paro en Boyacá Foto:Gobernación de Boyacá
LEA TAMBIÉN

Otro de los perjudicados fue el transporte terrestre intermunicipal, en especial en la ruta Bogotá-Tunja-Paipa-Sogamoso. Según la Asociación Aditt, las pérdidas por casi el cierre total de las terminales llegaron a más de 2.200 millones de pesos. Además, se afectaron 150.000 pasajeros.
En total, el gobernador de Boyacá estimó que cada día las pérdidas sumaron casi 6.000 millones de pesos.