Economia
Los sectores que habrían sufrido por los aranceles de Trump

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ponerle aranceles de 25 por ciento a los productos colombianos, que luego subirían al 50 por ciento, llega a tan solo 19 días de San Valentín, celebración en la que casi el 80 por ciento de las flores se envían hacia ese país.
A pesar de que el sector empieza a prepararse y a recibir pedidos con un mes de antelación, los exportadores de flores están asustados con las consecuencias que podría tener esta medida. Se espera que el gremio Asocolflores se pronuncie.
El sector floricultor se prepara para una nueva temporada de San Valentín. Foto:Mauricio Moreno
Y es que Colombia es el segundo exportador de flores a nivel mundial y esta temporada representa año a año cerca del 15 por ciento de los ingresos totales del sector. Solo el año pasado, entre enero y febrero, Colombia exportó más de 59.000 toneladas de flores frescas cortadas. Estados Unidos es siempre el principal destino, con el 76 por ciento del valor exportado, seguido por Reino Unido, Canadá, Holanda y Japón.
Los exportadores de aguacate Hass también están preocupados porque el próximo 9 de febrero es la celebración del Super Bowl en Estados Unidos, y en esta fecha tenían previsto exportar 6.512 toneladas, lo que representa un aumento de 387 por ciento respecto al año anterior.
“Cientos de miles de trabajadores de nuestros campos dependen de la relación comercial con EE.UU. En particular, el aguacate Hass genera 61.000 empleos que benefician a más de 240.000 personas. Aquí está en juego la estabilidad del agro y de sus trabajadores. Es muy importante que las relaciones diplomáticas se manejen con la calma suficiente para superar esta difícil situación, manifestó Katherine Mejía, directora ejecutiva de Corpohass.
Otro de los sectores que está intranquilo es el cafetero porque hoy en día se maneja un arancel cero. Estados Unidos es el principal socio comercial del café colombiano, con el 39,4 por ciento de las exportaciones y más de 1,29 billones de pesos en ventas con corte a noviembre del 2024.
El 39 por ciento de las exportaciones colombianas de café van para Estados Unidos. Foto:Camilo Jiménez / Suministradas Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.
“La industria del café en Estados Unidos representa el 1,3 por ciento del PIB de esa nación y ha tenido históricamente una relación de confianza con todos los actores que hacemos parte del café de Colombia. Hacemos un llamado a una acción diplomática eficaz para evitar una afectación económica y social en nuestro país”, manifestó, después de conocer la noticia, Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.
También los bananeros alertan de las consecuencias que tendría la imposición de estos aranceles. “Estados Unidos es el principal destino del banano. En particular, el 35 por ciento cultivado en Magdalena y La Guajira se exporta a este mercado, generando ingresos anuales de 157 millones de dólares y garantizando 7.000 empleos formales en la región”, manifestó José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama, asociación que agrupa al sector del Magdalena, Cesar y La Guajira.
En total, EE. UU. representa casi un tercio de las exportaciones colombianas, y con corte a noviembre, estas llegaron a los 13.106 millones de dólares, lo que representa el 29 por ciento del total. Hay que recordar que Colombia y Estados Unidos tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que ya tiene 12 años de vigencia.
“Un arancel del 25 por ciento (y luego del 50 por ciento) a nuestras exportaciones tendría consecuencias gravísimas para nuestro balance externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación”, aseguró el director del centro de pensamiento Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
En concreto, según los datos del Dane, los productos más exportados a Estados Unidos entre enero y noviembre del 2024 fueron los aceites crudos de petróleo, con 4.282 millones de dólares, un 6 por ciento más que hace un año.
A noviembre, las exportaciones a Estados Unidos van en 13.106 millones de dólares. Foto:Cortesía Héctor Rico
Le siguió el oro no monetario, con 1.308 millones de dólares, un 13 por ciento más que en el mismo periodo del 2023; y el café sin tostar ni descafeinar, con 1.113 millones de dólares, lo que representa un aumento de 11 por ciento.
En el listado también aparecen las flores frescas con 1.013 millones de dólares (+15 por ciento) y las puertas, ventanas y marcos con 520 millones de dólares (-11 por ciento). Después, se encuentran otros como el gasóleo, las rosas frescas, los bananos o plátanos, el limón Tahití y los aguacates, entre otros.
“Esto es un golpe para las exportaciones colombianas y contra todos los que quieran ingresar a los Estados Unidos”, sentenció Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
Se estima que cada año, en promedio, más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, lo que representa el 35 por ciento de las que lo hacen al mundo, según información de la Dian.
Tecnoglass es una de las empresas que vende a Estados Unidos. Foto:Tecnoglass
La empresa que más exporta al gigante norteamericano es Ecopetrol, seguida de la barranquillera Tecnoglass, Trafigura Petroleum Colombia, la Refinería de Cartagena y la empresa dedicada al cultivo y exportación de flores Sunshine Bouquet.