Connect with us

Colombia

Lunares y pecas aparecen cuando hay mayor exposición al sol, señalan expertos

Published

on

Lunares y pecas aparecen cuando hay mayor exposición al sol, señalan expertos
Expertos en dermatología advierten que la exposición al sol en la infancia influye en la formación de marcas en la piel y puede aumentar el riesgo de enfermedades cutáneas en la adultez. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La exposición prolongada al sol desde los primeros años de vida puede tener un impacto significativo en la aparición de lunares y pecas, explicó la doctora Rosalía Ballona, jefa del Servicio de Dermatología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Breña. En una entrevista con Andina al Día, la especialista detalló que aunque los recién nacidos generalmente no presentan lunares al nacer, factores como la predisposición genética y la radiación solar frecuente pueden provocar su aparición ya desde el primer año. “Si un niño se expone al sol sin la protección adecuada, es posible que comiencen a surgir pequeños lunares, lo que causa preocupación entre los padres”, afirmó a Andina.

El incremento en la cantidad de lunares y pecas en la infancia está estrechamente relacionado con el tipo e intensidad de la exposición solar. Ballona aclara que aunque es común, la aparición de estas marcas en la piel requiere de una vigilancia constante. Además, destacó que el cáncer de piel en niños es muy raro, aunque hay casos excepcionales como en la enfermedad xeroderma pigmentosa, donde los lunares pueden volverse cancerígenos a una edad muy temprana.

Uno de los problemas asociados con la exposición solar en la infancia son las quemaduras solares. Según datos del INSN de Breña, se registraron 50 consultas por quemaduras severas solo en el primer mes de 2025. Estas lesiones pueden clasificarse en leves, que se presentan como enrojecimiento o molestias que se pueden tratar en casa, y severas, donde la presencia de ampollas y un dolor intenso requieren atención médica inmediata. Entre los síntomas más preocupantes se encuentran fiebre, ardor, descamación y ampollas.

Respecto al daño acumulativo causado por la radiación solar, la doctora Ballona explicó que “el 80 % o 90 % de la radiación que recibimos a lo largo de la vida ocurre durante la infancia. La piel tiene memoria, y en la adultez puede manifestar los efectos de esta acumulación, como el cáncer de piel”. También advirtió que las quemaduras severas en la infancia pueden duplicar el riesgo de desarrollar esta grave enfermedad en etapas posteriores.

A pesar de que la exposición al sol ofrece beneficios como la síntesis de vitamina D, es vital proteger apropiadamente la piel desde una edad temprana. Según el medio, el especialista indicó que una de las claves para cuidar la salud dérmica es implementar medidas de protección, como el uso de bloqueador solar y ropa adecuada durante la exposición directa al sol.

En línea con estas recomendaciones preventivas, el INSN llevará a cabo la Semana del Lunar del 27 al 31 de enero, en conmemoración del Día Mundial del Lunar, celebrado el primer domingo de febrero. Durante esta campaña, dermatólogos brindarán atención a niños, adolescentes y bebés para examinar los lunares y determinar si representan un riesgo. Para participar, los interesados deben presentar su DNI y completar un formulario con información personal. Según se detalló , los especialistas utilizarán un dermatoscopio, una herramienta que permite analizar la naturaleza de los lunares.

Datos del Instituto Nacional de
Datos del Instituto Nacional de Salud del Niño indican que en enero de 2025 se registraron 50 consultas por quemaduras solares severas en menores de edad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es crucial destacar que las quemaduras solares no solo provocan daños inmediatos en la piel, sino que también representan un factor que puede contribuir al desarrollo de complicaciones en el futuro. Según la doctora Ballona, los efectos del sol en la infancia no solo incluyen quemaduras o molestias visibles, sino que son el origen de posibles problemas más graves en la adultez.

Por esta razón, campañas como la Semana del Lunar se centran en enfatizar la importancia de la detección temprana de lunares anormales o peligrosos y en fomentar hábitos saludables al sol. Asimismo, estas iniciativas resaltan la necesidad de educar a padres y niños sobre la protección solar adecuada.

La exposición solar durante la infancia es una espada de doble filo: aunque puede favorecer la salud ósea a través de la activación de vitamina D, la falta de medidas de protección puede incrementar el riesgo de quemaduras severas y afecciones cutáneas graves en el futuro. El INSN y sus especialistas subrayan la importancia de crear conciencia desde una edad temprana sobre los peligros de los rayos UV y la necesidad de preservar la salud de la piel.

Para prevenir daños por la exposición solar, la doctora Ballona proporciona algunas recomendaciones:

Elegir prendas delgadas y densas que impidan el paso de la radiación. El algodón es un material aconsejable.

Utilizar ropas de colores oscuros, como verde o rojo. Colores como azul o negro pueden atrapar el calor, aumentando la temperatura y provocando irritaciones por exceso de sudoración.

Mantener a los niños en áreas sombreadas ayuda a regular la temperatura corporal y actúa como barrera contra los rayos solares.

Incluir sombreros de ala ancha (más de 3 cm) para proteger las áreas más expuestas, como la nariz y las orejas. Los lentes de sol también son esenciales para prevenir molestias y posibles infecciones oculares.

Aplicar fotoprotectores o bloqueadores solares en el rostro, brazos y piernas antes de salir de casa, y reaplicarlos durante las actividades al aire libre. Para los niños que nadan, es crucial cubrir la mayor parte del cuerpo.

Los bebés menores de 6 meses no deben exponerse al sol ni utilizar bloqueadores, ya que su piel no está preparada para absorber los componentes de estos productos.

Es incorrecto afirmar que el horario de máxima radiación ocurre alrededor del mediodía. En realidad, las horas de mayor riesgo son entre las 10 a.m. y las 4 p.m.




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *