Entretenimiento
Luz Ángela Castro Almanya, directora de Ocesa Colombia, habla de responsabilidad social en Festival Cordillera

Miles de personas acuden anualmente a ver a varios de los más grandes exponentes del rock en español y géneros similares. Un evento que, en sus tres años de existencia, ha atraído a muchos de los artistas más reconocidos del continente, incluyendo a Los Fabulosos Cadillacs, Andrés Calamaro, Maná, Café Tacuba, Caifanes y muchos más.
Luz Ángela Castro Almanya, directora de Ocesa Entretenimiento Colombia, cuenta cómo se aprovechó un evento de tal envergadura, y con un multimillonario impacto para la capital del país, para uno de los proyectos sociales más importantes, y que “tiene que ver con la responsabilidad ambiental”: “Hace 2 años, cuando empezamos con el Festival Cordillera, la primera gestión fue sembrar un árbol por cada transacción”, cuenta.
“Uno no puede ir en la vida simplemente desconociendo que las cosas que hace tienen un impacto, no porque sea malo o no, sino porque todos soñamos con que las nuevas generaciones puedan ver lo verde de nuestro planeta, puedan ver que el agua corre, puedan ver los animales más allá de Internet”, comenta Castro Almanya.
Según ella, esto significa “cooperar y no solamente quejarnos o hablar del calentamiento global o de cierto impacto”, sino “tomar acciones directas”.

En qué consiste la estrategia de Ocesa para la conservación ambiental durante el Festival Cordillera
La directora de Ocesa explica que durante el evento, que suele tener lugar en el mes de septiembre en Bogotá, se hace “una medición permanente de este impacto, tanto en el tema de CO₂, el tema de los vuelos, de cómo reduces la huella de carbono, cómo reciclas residuos en los eventos y cómo generas una campaña para los asistentes a los eventos”.
Sin embargo, es justamente en estos últimos, el público, donde se centra la atención, porque “puedes tener una política, pero si la gente no la implementa, es como si no existiera”, dice.

“En ese sentido, educar al público es de las cosas más relevantes que podemos hacer para que todos nos sintamos responsables de que hoy, felices, disfrutando, cantando, saltando, está bien que coja mi botella y la ponga donde es, o que ponga los residuos de una manera coherente”, indica.
El impacto consiguió que el Parque Simón Bolívar “fuera el primer parque carbono neutro en el desarrollo de un festival de música”, subraya Castro.
Entre otras iniciativas de Ocesa, su directora adelanta que “el más reciente tiene que ver con el desarrollo de un proyecto que busca reactivar o rehabilitar una zona en pleno corazón geográfico de Bogotá y mostrar que la cultura y el medioambiente coexisten”.
* Contenido en colaboración con Ocesa Entretenimiento Colombia.