Connect with us

Economia

Más del 40% de los mercenarios que combaten con Ucrania son de Sudamérica, sobre todo colombianos

Published

on


Más del 40% de los mercenarios que combaten contra Rusia alistados en las Fuerzas Armadas de Ucrania proceden de Sudamérica y especialmente de Colombia. Los argumentos a los que aluden para justificar que combaten codo con codo con los soldados ucranianos siempre aluden a su “sentimiento de justicia” y su “solidaridad con Ucrania”, aunque en la práctica casi la totalidad de ellos ha acudido al conflicto para ganar dinero, aunque su vida pueda ir en ello.

En el bando ucraniano hay contabilizadas hasta 72 nacionalidades diferentes, pero Sudamérica y concretamente Colombia son las más representadas, según ha desvelado en la prensa ucraniana Kostiantyn Milevskyi, jefe del Centro de Reclutamiento Internacional de Ucrania.

Son muchos más de los que se alistaban al principio del conflicto, que ya dura tres años y medio y que por el momento no vislumbra un final. Desde finales de febrero de 2022, cuando comenzó la invasión, se registraban entre 100 y 150 combatientes internacionales cada mes, mientras que ahora lo hacen unos 600 nuevos soldados cada mes, todos ellos registrados como voluntarios extranjeros.

En Ucrania, según datos del propio Gobierno ucraniano, hay más de 8.000 extranjeros alistados oficialmente, aunque la cifra real podría ser mucho mayor si se suman los combatientes integrados en otras estructuras militares. A través de su incentivado Centro de Reclutamiento Internacional, Ucrania les ofrece incentivos como el reembolso de pasajes, permisos de residencia temporales y, sobre todo, unos sueldos que jamás obtendrían formando parte de las fuerzas armadas de sus países.

Décadas de guerra

Milevskyi no ha revelado el porcentaje de mercenarios por nacionalidades, aunque sí ha destacado el dato de que más del 40% procede de Sudamérica y que los colombianos son, de largo, el contingente más numeroso.

Tiene su explicación, ya que décadas de guerra de guerrillas en Colombia han provocado la militarización de buena parte de la población, a la que no le asusta combatir allá donde sea necesario.

Los colombianos que acuden a Ucrania tienen en su mayoría una amplia experiencia militar y además en entornos muy hostiles. Ucrania asegura que buscan “continuar con su carrera y perfeccionar habilidades”, pero es el dinero lo que les mueve a más de 10.000 kilómetros de casa.

Entre 3.000 y 4.000 euros al mes

Los sudamericanos y sobre todo los columbianos comenzaron a alistar e a principios del conflicto y, lejos de reducirse, su número ha aumentado mucho. La razón es muy simple: en Colombia un soldado profesional gana unos 600 euros al mes y también se juega la vida a diario, mientras que en Ucrania un mercenario extranjero percibe entre 3.000 y 4.000 euros cada mes.

También tienen derecho a unos 26.000 euros si resultan heridos, dependiendo de la gravedad de las lesiones, y si mueren en combate en Ucrania, sus familias recibirían en Colombia una compensación de unos 370.000 euros.

Se puede afirmar que para un soldado profesional todo son ventajas en comparación con sus circunstancias en sus países de origen, pero en todo caso se juegan la vida. Según la la Cancillería de Colombia, hasta enero de este año habían perdido la vida en Ucrania un total de 64 militares colombianos y otros 122 se encontraban desaparecidos. La mayoría de ellos eran exmilitares del Ejército o la Policía Nacional que, según el organismo, fueron reclutados a través de ofertas laborales publicadas en redes sociales.

Carne de cañón

La Embajada de Colombia en Polonia ha documentado 186 casos de nacionales vinculados al conflicto, aunque la Cancillería aclaró que esta cifra solo corresponde a quienes han solicitado asistencia o cuyos casos han sido validados con las autoridades ucranianas. El número real es mucho mayor.

Algunos de los colombianos que han acudido a Ucrania se quejan de que no reciben el mismo trato que los ucranianos, lo cual se traduce en muchas ocasiones en que son enviados al frente como carne de cañón, y denuncian todo tipo de engaños por parte de los mandos ucranianos.

Sin duda el caso más preocupante en ese sentido es el de varios soldados colombianos que volvían a su país tras combatir en Ucrania y, al hacer escala en Venezuela, fueron detenidos y deportados a Rusia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *