Connect with us

Economia

Más del 50% de la gasolina que se consumirá en 15 años en Colombia será importada

Published

on


 Históricamente, el consumo de gasolina en Colombia se ha abastecido tanto con producción nacional como con importaciones. Sin embargo, en los próximos años, esta última aumentará de forma considerable.

Así lo arrojó un informe de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), publicado como consulta para comentarios, en el que presenta algunas proyecciones del sector energético.

De acuerdo con el documento, en contraste con el diésel o acpm, la refinación nacional no ha presentado un incremento en su producción de gasolina en los últimos años, por lo que, para 2040, será necesario importar más del 50% de este combustible para cubrir la demanda nacional.Y es que el escenario tendencial de la Upme —una proyección moderada que asume la continuidad de la política energética actual— apunta a que en Colombia las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja perderían a futuro parte de su protagonismo en el suministro de combustibles.

Esto, puesto que se estima que las importaciones podrían aumentar hasta alcanzar los 127.000 barriles diarios a 2040, mientras que la producción conjunta de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja aportaría solo 90.000 barriles por día.

Como resultado, las necesidades de importación para cubrir la demanda nacional podrían llegar hasta el 66,8% en ese año. Una situación que se vería aún más presionada por los requerimientos técnicos de calidad en las mezclas de gasolina establecidos por la normativa nacional.

¿Qué está pasando?

En economías avanzadas, como Estados Unidos y Europa, el consumo de gasolina ha mostrado signos de estancamiento debido a la mayor eficiencia de los vehículos y al crecimiento de la movilidad eléctrica. En contraste, en regiones como Asia y América Latina, la demanda sigue en ascenso, impulsada por el crecimiento económico y la expansión de la infraestructura de transporte.

 

En el caso de Colombia, el consumo de combustibles líquidos ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años, con un promedio anual interrumpido únicamente por la pandemia de covid-19 en 2020.

Y si bien, entre 2023 y agosto de 2024, el consumo real de gasolina corriente mostró una tendencia decreciente, que obedeció principalmente al aumento en el precio del combustible y a la desaceleración económica, las proyecciones indican una recuperación progresiva en la tendencia de crecimiento del consumo.

En cuanto a otros combustibles, el crecimiento de la demanda de productos como el diésel y el jet fuel o combustible de aviación ha estado impulsado por la reactivación del transporte de carga y la movilidad aérea.

Para el diesel se anticipa un incremento en las importaciones, aunque en menor proporción. La Upme indicó que en 2025 no será necesario recurrir a compras externas; sin embargo, para 2040 se proyecta una importación de 43.000 barriles diarios. Aun así, las refinerías nacionales mantendrían un papel predominante en el suministro.


 Lea también: El misterioso asesinato de don Carlos en el asentamiento humano El Talento, de Cúcuta


 

Reto en refinación y transporte

Para los analistas, uno de los principales desafíos de la industria de refinados es la creciente presión por reducir las emisiones de carbono y alinearse con los objetivos climáticos globales.

Las regulaciones ambientales han obligado a las refinerías a modernizar sus procesos, con el fin de disminuir la emisión de contaminantes y mejorar la calidad de los combustibles que producen. Un ejemplo de esto es el endurecimiento de las normas sobre el contenido de azufre en los combustibles marinos, lo que ha incrementado la demanda de productos más limpios.

Ahora, desde la Upme también sugieren que, para el 2040, se necesitará una capacidad de transporte adicional de hasta 150 KBPD (barriles diarios) desde Pozos Colorados. El objetivo sería garantizar un suministro continuo y eficiente a través de diferentes sistemas de transporte: terrestre, fluvial y férreo.

“Este aumento de capacidad, además del incremento en la demanda proyectada, es consecuencia de la concentración de cantidades de importación de combustibles líquidos en la región Caribe”, afirmó la entidad.

Los cambios en el consumo de combustibles

Son diversos los factores que están impactando los cambios en la demanda de combustibles líquidos. En primer lugar, el crecimiento económico global será moderado y cercano al 3,3% en 2025 y 2026, por debajo de la media histórica (2000-2019) del 3,7%, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este crecimiento se concentrará más en economías emergentes y en desarrollo de Asia, cuyo promedio se situará alrededor de 5,1%.

No obstante, gran parte de los países emergentes también le han apostado a nuevas fuentes energéticas que tendrán una participación significativa a medida que avanza la década, y han implementando regulaciones más estrictas sobre emisiones para impulsar la electrificación del transporte y el uso de combustibles alternativos.

De hecho, actualmente los vehículos eléctricos tienen una participación de alrededor del 17% en las ventas de carros nuevos en todo el mundo, y se espera que esta aumente hasta el 50% para 2030 en los países que han declarado políticas de transición energética, dentro de los cuales se encuentra Colombia.

Por otro lado, la Upme estima que, a su vez, el cambio generacional podría cambiar las preferencias de consumo del colombiano promedio en las próximas décadas, especialmente sobre las fuentes de energía que se emplean en el transporte.

Diversas encuestas recientes reflejan una creciente conciencia ambiental entre los colombianos, como la que publicó el Banco Europeo de Inversiones en 2023, donde el 94% de los ciudadanos considera el cambio climático como una amenaza grave para el país, y 9 de cada 10 exigen políticas más estrictas para combatirlo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com