Connect with us

Economia

Mercado laboral en Colombia: Anif advierte que presión fiscal podría frenar el empleo en 2025 | Crecimiento | Economía

Published

on


En medio de un año marcado por fuertes movimientos económicos, el mercado laboral colombiano cerró el primer semestre de 2025 con resultados mixtos en los que por un lado, la tasa de desempleo se mantuvo en un solo dígito por décimo mes consecutivo y se alcanzaron las cifras más bajas para un mes de junio en la última década y por otro, persiste un rezago frente a los niveles de participación y ocupación que se registraban antes de la pandemia.

Así lo revela el más reciente comentario económico del Centro de Estudios Económicos Anif, que también advierte sobre un riesgo emergente para lo que queda del año por cuenta de las presiones fiscales del Gobierno central y sus eventuales efectos sobre la actividad productiva y la capacidad para generar nuevos puestos de trabajo.

Consulte aquí: Dian amplía horarios de atención presencial para trámites de declaración de renta

Según indicaron en un reciente reporte, en junio de 2025, la tasa de desempleo desestacionalizada fue de 8,9%, con una reducción de 0,1 puntos porcentuales frente a mayo. Esta cifra consolida una tendencia favorable, manteniendo el indicador en un solo dígito por décimo mes seguido; mientras que en lo corrido del año, el promedio del desempleo se ubica en 9,1%, es decir, 1,4 puntos porcentuales
menos que en el mismo periodo de 2024.

Así mismo, en la serie original, que no ajusta factores estacionales, el desempleo cayó 1,7 puntos porcentuales en términos anuales, al pasar de 10,3% en junio de 2024 a 8,6% en junio de 2025; por lo que Anif subraya que este es el mejor registro para un sexto mes del año desde 2015, cuando se había alcanzado 8,5%.

La crisis de caja del Gobierno podría pasarle factura al mercado laboral.

Imagen de ChatGPT

Más empleo, menos desocupados

El informe explica que la mejora en el indicador está asociada a un crecimiento de la tasa de ocupación mayor que el de la tasa global de participación (TGP), lo que refleja que más personas están encontrando empleo frente a las que están buscando uno. En el primer semestre de 2025, la población ocupada creció 3,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que el número de desocupados se redujo 11,5%.

Este desempeño, sin embargo, tiene matices en los que si bien el empleo ha crecido, la tasa de participación promedio desestacionalizada del primer semestre se ubica en 64,2%, aún 2,2 puntos porcentuales por debajo del promedio observado entre 2015 y 2019 (66,4%). Esto significa que, aunque más personas están trabajando, todavía hay menos gente participando en el mercado laboral que antes de la crisis sanitaria.

Más información: Dólar subió este lunes pero se mantiene por debajo de $4.100

Entre tanto, la tasa de ocupación también presenta una brecha frente al periodo prepandemia y mientras que en enero-junio de 2015-2019 este indicador se situaba en 59,9%, en el mismo lapso de 2025 es 1,5 puntos porcentuales menor.

Anif identificó a tres ramas de actividad como las principales responsables del crecimiento del empleo en los primeros seis meses de 2025, comenzando por el comercio, que aportó 0,62 puntos porcentuales al incremento tota. Acá en la lista aparecen alojamiento y servicios de comida, con 0,58 puntos y administración pública, con 0,54 puntos.

Empleo y presión fiscal

La crisis de caja del Gobierno podría pasarle factura al mercado laboral.

Imagen de ChatGPT

En contraste, dos sectores restaron dinamismo a la generación de empleo, los cuales fueron actividades financieras (-0,10 puntos) y actividades artísticas (-0,09 puntos).

“Este patrón muestra que buena parte del empleo adicional provino de sectores con alta demanda de mano de obra y un componente importante de servicios, mientras que segmentos más especializados o vinculados a actividades culturales y creativas tuvieron un desempeño débil”, explicaron.

Otras noticias: ‘Siempre serás el amor de mi vida’: esposa de Miguel Uribe, tras su fallecimiento

Diferencias regionales marcadas

El análisis por ciudades también arroja resultados dispares si se revisa que en el trimestre móvil abril-junio de 2025, la ciudad con la mayor reducción en su tasa de desempleo frente al mismo periodo de 2024 fue Florencia, con una caída de 6,4 puntos porcentuales y que en el otro extremo, Neiva fue la única entre las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas que registró un aumento en su desempleo en este mismo lapso.

“Estos contrastes reflejan que, aunque las cifras nacionales muestren una tendencia positiva, las condiciones del mercado laboral siguen siendo heterogéneas y dependen de factores locales como la estructura productiva, las inversiones en curso y el dinamismo sectorial”, dijo Anif.

Empleo y presión fiscal

La crisis de caja del Gobierno podría pasarle factura al mercado laboral.

Imagen de ChatGPT

Para estos expertos, el mercado laboral en el primer semestre de 2025 ha mostrado avances relevantes en la recuperación del empleo, impulsado en parte por un mejor desempeño económico en el pasado reciente. No obstante, la comparación con los indicadores de antes de la pandemia deja claro que aún hay un camino por recorrer para alcanzar una recuperación plena.

La menor participación laboral y la ocupación todavía por debajo de los niveles de 2015-2019 sugieren que hay personas que han quedado por fuera del mercado de trabajo o que no han encontrado las condiciones adecuadas para reingresar.

Lea también: Declaración de renta: a quiénes se les vence el plazo para presentarla en agosto

De esta forma, el centro de estudios proyecta que la tasa de desempleo promedio en 2025 será de 9,2%, un punto porcentual menos que el 10,2% observado en 2024; una mejora que se apoya en el impulso que han tenido ciertos sectores y en la continuidad de la tendencia descendente de los últimos meses.

Sin embargo, Anif advierte sobre un factor que podría frenar esta dinámica
y es la presión fiscal del Gobierno central; ya que según el análisis, las necesidades de ajuste en las cuentas públicas podrían llevar a la adopción de políticas de reducción del gasto, lo que a su vez afectaría la actividad económica y, por ende, el empleo.

Empleo y presión fiscal

La crisis de caja del Gobierno podría pasarle factura al mercado laboral.

Imagen de ChatGPT

Este riesgo cobra relevancia en un contexto en el que la inversión pública y los programas de apoyo al mercado laboral pueden ser determinantes para sostener el ritmo de recuperación. Un recorte en estas áreas, motivado por la necesidad de contener el déficit fiscal, podría revertir parte de los avances logrados en 2025.

De esta forma, cerraron manifestando que el balance para la primera mitad de 2025 es claro y apunta a que hay razones para el optimismo, pero también señales de alerta; dado que la reducción del desempleo a niveles no vistos en una década y el crecimiento del empleo en sectores clave son logros innegables; pero la persistencia de brechas frente a los niveles prepandemia en participación y ocupación, debe revisarse con cuidado.

Puede interesarle: ¿Cómo se debe repartir una herencia entre los hijos y la esposa? Esto dice la normativa

A esto se suma un panorama fiscal que, de no manejarse con cuidado, podría convertirse en un obstáculo para el crecimiento del empleo y es por esto que las decisiones que se tomen en materia de gasto público en los próximos meses tendrán un peso decisivo en el rumbo del mercado laboral y en la posibilidad de cerrar las brechas que aún persisten.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *